Sindicales
14/11/2025
Docentes Neuquén: Aten segunda mesa de negociación
La oferta mileísta de “La Neuquinidad” fue una provocación.
Seguir
Aten
Después de haber hecho campaña con el slogan que el gobierno de Neuquén no recibe órdenes ni del gobierno nacional ni desde Buenos Aires, porque se autoproclamaban los defensores de “la neuquinidad”, el gobierno de Rolo Figueroa ofreció formalmente en la mesa de negociación un acuerdo por dos trimestres (segundo y tercero del año entrante) a razón de una actualización salarial del 2,5% por cada trimestre. Un calco de la inflación anual del 10,1% que presentó Milei en su Presupuesto y que imitó el gobernador neuquino en el suyo.
Esto 24 horas después de que se conozca que la inflación de octubre a nivel nacional fue del 2,3% y la de Neuquén 2,7%. El gobierno ofreció una verdadera provocación.
Esta vez, la conducción provincial del TEP en vez de huir sin pronunciar palabra pidió el micrófono del sonido de Aten Capital para explicar la oferta a las y los compañeros que hicieron más de dos horas de aguante y batucada en las puertas de la reunión.
Por cierto que la movida tuvo un gran valor, porque el lugar y horario de la convocatoria se conoció anoche luego de las 22 horas. Hablo pero dejó puntos grises.
A la salida, el secretario general Marcelo Guagliardo dijo que había hecho una propuesta “pero nada formalmente”. En un intento de devaluar la provocación patronal. Pero lo cierto es que el 2,5% para dos trimestres del año 2027 está escrito como propuesta del gobierno provincial en el acta que firmó el mismo Guagliardo.
Si que fue una propuesta formal en todos sus términos. Pero si se la toma en este carácter habría que denunciar que fue una provocación, a horas de conocerse el 2,7% del IPC neuquino de octubre. O sea, la estrategia del TEP es seguir sin un rumbo de choque con el gobierno. Porque, además de una provocación patronal por la miseria porcentual para salarios a la baja, más provocadores son los pretendidos fundamentos gubernamentales. Dice en el acta que la oferta salarial busca “mantener el equilibrio fiscal y la previsibilidad presupuestaria (…) preservar el poder adquisitivo de los salarios”.
Además planteó una “mesa de revisión” en julio para “analizar la viabilidad y factibilidad de la continuidad de la propuesta de acuerdo a la situación económica y coyuntura fiscal de la provincia”. Es decir, el 30 de septiembre de 2026 se puede caer cualquier oferta salarial que esté haciendo la patronal en el presente, a voluntad del gobierno.
Si no es que el gobierno hoy dio por concluida la oferta salarial, ya que ante el planteo de rechazo de parte de la conducción sindical y el pedido de tratar otros temas “vinculados al funcionamiento del CPE”, el gobierno ofreció una… ¡mesa técnica! para el 18 de noviembre en lugar y hora a confirmar. En anteriores negociaciones, las mesas técnicas estuvieron centradas en reclamos de tipo por fuera de los IPC, su periodicidad y en general de la cuestión salarial.
Por eso la explicación que dio el secretario general al salir de la mesa, antes que se conociera el texto del acta, dejó muchos puntos grises que están en el texto del acta (de la cual ya contaba con una copia) y que no se aclararon.
El salario y el endeudamiento
Esta oferta miserablemente mileísta-figueroísta se da también al día siguiente que la Legislatura aprobó al Poder Ejecutivo contraer deuda por U$S 300 millones, a una tasa que dicen sería del 6% anual. O sea para los banqueros del J.P. Morgan y otros bancos y fondos buitres, se les asegura una tasa por encima de la tasa de referencia internacional para deuda en dólares. Para los salarios y jubilaciones, se ofrece una actualización muy por debajo de la inflación actual y la previsible para el año 2026.
Por eso fue absolutamente correcto que se cantara al escuchar al secretario general que como lo que ofrecen es una provocación, a la próxima mesa hay que ir con un paro y movilización.
El TEP nos propone hacer la plancha y que se consuma el tiempo hasta que las escuelas se vacíen de trabajadoras y trabajadores de la educación.
Es mucho lo que está en juego. Aten debe convocar a parar y movilizar a la próxima mesa. Las CTAs también. Sus sindicatos de base y la base de sus sindicatos están en una lucha decisiva.




