Educación

26/8/2020

La “semana de la ESI” y la realidad de los profesorados: entrevista a estudiantes del 39 de Vicente López

Mientras el gobierno bonaerense hace demagogia con el punto, denuncian desde el terciario la ausencia de formación de Educación Sexual Integral.

El Ministerio de Educación bonaerense realiza en estos días la “Semana de la ESI” (educación sexual integral), con una serie de exposiciones de funcionarias. La “atención” sobre el punto que se buscó mostrar con el evento contrasta, sin embargo, con los grandes límites y bloqueos que sigue encontrando el dictado de la misma en la provincia (y en general en el país).

Un caso testigo es del Instituto de Formación Docente nº 39, como describieron en entrevista Sol V. (secretaria general del centro de estudiantes del instituto, integrante de Tribuna Estudiantil y de la UJS-PO) y otras estudiantes como Micaela B. y Lucía M. (quienes participan de la comisión de mujeres y diversidad del centro de estudiantes), Lucas F y Micaela D.

¿En qué consiste la formación en ESI en el profesorado?

Micaela B.: Actualmente, no hay formación de ESI en el ISFD 39. Particularmente en Lengua y literatura sacaron los EDI’s [materias optativas del último año], dentro de los cuales uno podía elegir Educación Sexual.

Lucía: No estudié ESI aún en ninguna de las materias de segundo del profesorado de Historia. Lo que sí tenemos es perspectiva de género en materias como Filosofía e Historia.

Micaela D: A lo largo de mi formación docente mi formación en lo que compete a la ESI fue menos que escasa. Con suerte una o dos profesoras la han nombrado en la carrera y nos han propuesto hacer una actividad suelta que contenga un contenido de la misma. Existió un EDI de ESI elegido un año, pero al año siguiente cambió por elección de las mismas compañeras.

Sol: Es muy deficitaria. Solo algunas carreras del profesorado contienen una materia optativa en el último año donde pueden optar por ver contenidos relacionados con la ESI. Por lo tanto, tenemos una brecha enorme entre los postulados de la ESI y la formación que nos brinda el Estado para poder llevarlos adelante. El objetivo es que se pueda con la ESI desenvolver un proceso de aprendizaje continuo, donde el aula funcione como un espacio de intercambio de saberes para el ejercicio de una sexualidad plena y responsable en les niñes y adolescentes. Sin embargo, a les futures docentes se nos niega la posibilidad de formarnos de manera gratuita en esta área y muchas veces nos vemos obligades a acudir a cursos pagos para capacitarnos, lo cual implica un gran negociado. Acá aparece un problema: a la hora de ejercer se termina dictando ESI en las aulas de manera muy estrecha, asociando la sexualidad solamente a los riesgos que implica (ITS, embarazos no deseados) y soslayando el aspecto del placer, quitándole justamente “lo integral” a la educación sexual, y de esa forma, deja de ser un cuerpo de conocimientos que les permite a les alumnes a decidir sobre sus cuerpos y sus vidas. Tampoco se nos forma para abordar las distintas circunstancias que se nos pueden presentar en las aulas en torno a la sexualidad, como por ejemplo, violencia en los noviazgos y conductas abusivas, transición en las identidades de género, o bien la necesidad de las alumnas de interrumpir un embarazo. Es decir, los elementos que atañen a la ESI irrumpen en la escuela quieras o no, y como futures docentes no estamos preparades para intervenir y acompañar adecuadamente en esas situaciones.

¿Qué iniciativas han tomado desde el centro de estudiantes en torno a esta demanda?

Sol: Desde el centro nos hemos organizado por este reclamo central, movilizándonos en cada una de las instancias de lucha del movimiento de mujeres y diversidades. También llevamos a cabo un panel muy concurrido para charlar sobre la ESI y pusimos en pie una comisión de mujeres y diversidades del centro con reuniones periódicas. Incluso en la virtualidad, esta comisión ha servido como un espacio para impulsar una batería de iniciativas, como un pañuelazo virtual, un video por el aniversario de Stonewall [rebelión en EE.UU., en 1969, del colectivo LGBT], una encuesta para abrir una gran deliberación en el instituto sobre la ESI, comunicados, entre otras cuestiones.

Lucas: Desde el centro de estudiantes también se llevó a cabo un taller sobre ESI en el cual se pudieron ver diferentes temáticas de todo lo que aborda esta ley.

¿Cómo piensan que debería ser la ESI?

Micaela B.: La ESI debería aplicarse desde el contenido de cada materia secundaria, es decir, de las diversas carreras que hay en el instituto. En la misma deben estar interpeladas las problemáticas adolescentes tales como el embarazo, el primer amor, las masculinidades, el género, etc.

Sol: En primer lugar, considero que sus contenidos tienen que ser discutidos y elaborados por organizaciones de mujeres y diversidades, junto con sindicatos docentes y centros de estudiantes. No dejarlos a merced del “ideario de cada institución” [que es lo que establece el artículo 5º de la ley nacional], porque muchas veces puede estar fuertemente atravesado por preceptos clericales. Se debe dictar de manera laica y científica, es decir, desprovista de cualquier prejuicio religioso, y debe incluir entre sus contenidos la construcción de las identidades de género y la diversidad sexual. Es importante la transversalidad de la ESI, pero es preciso que exista un espacio curricular específico para abordar sus distintos ejes, que son muy vastos. De esta forma se habilita un terreno en la escuela para visibilizar la violencia de género en todas sus formas y problematizar la desigualdad entre los géneros cuestionando estereotipos, roles y mandatos. El espacio de taller es clave para reflexionar acerca de la diversidad como una instancia superadora del concepto de “tolerancia”, pensar cómo vivimos nuestro cuerpo, rechazar las manifestaciones coercitivas del afecto, entre otras cuestiones híper importantes a la hora de poner en pie de igualdad a todes les sujetes en cuanto a nuestras responsabilidades y derechos. Una real aplicación de la ESI no se limita a asociar la sexualidad a sus fines reproductivos, sino que es mucho más complejo, tiene que ver con la construcción de vínculos más saludables. Por eso es fundamental que en todas las carreras de nuestro profesorado tengamos una materia de ESI todos los años, con su plan de estudios correspondiente, contemplando los aspectos que mencioné anteriormente.

Micaela D: Siento que la ESI es algo indispensable y algo que debería estar presente todos los días, porque la construcción y la expresión de la sexualidad es algo que todo sujetx vive en el acto cotidiano. Tendría que haber capacitaciones para les docentes, todas las materias podrían ser aprendidas desde la misma y desde una perspectiva de género, sacarle el tabú de que solo hablamos de la genitalidad y de la reproducción y entenderla desde lo vincular, los afectos. Si no enseñamos, o mejor dicho si no acompañamos a nuestres alumnes a explorarse y conocerse, no los estamos ayudando a construirse ni a ser libres.

¿Cómo sigue la lucha por la ESI en el ISFD 39?

Lucía: Generando espacios de debate e intercambio, con el reclamo vigente del derecho a la educación sexual integral que se nos está negando.

Lucas: Es importante que se sigan dando talleres para los que no pudieron estar en los anteriores y para todos aquellos estudiantes se formen en cuanto a la Ley existente, ya que después uno se recibe y se da cuenta que nunca te dan un contenido específico desde el 39.

Sol: Nosotres vamos a seguir poniendo en pie iniciativas, charlas y distintas instancias de organización para sumar a al conjunto del estudiantado del 39 a esta lucha. Nos parece muy importante que la real aplicación de la ESI se desenvuelva de manera independiente del Estado. Los gobiernos de turno tejen alianzas con las iglesias y nos niegan derechos fundamentales. Las iglesias, lejos de querer que seamos sujetxs de nuestrxs cuerpos, imparten los preceptos más opresivos hacia las mujeres y las diversidades sexuales y de género, perpetuando nuestro sometimiento, y negándonos por ejemplo, una ESI que eduque en la figura del consentimiento. El gobierno se apoya cada vez más en las iglesias en un momento donde se dispone a aplicar un ajuste fondomonetarista hacia las grandes mayorías, y necesita de los servicios de contención que ofrece el poder clerical para prevenir futuros estallidos populares. Por lo tanto, la independencia de estos sectores es fundamental. Solo la lucha en unidad con nuestres docentes nos garantiza la pelea a fondo por este reclamo tan transformador.

Micaela B.: Debemos como centro y estudiantado continuar la lucha para exigirles a las autoridades por una ESI obligatoria en nuestra formación, que sea laica y científica.