Partido

27/9/2016

América Latina, uno de los temas centrales de En defensa del marxismo N°48


Ya se encuentra disponible la nueva edición de En defensa del marxismo, la revista teórica del Partido Obrero. Como siempre, la revista contiene cuestiones de importancia estratégica para los socialistas.


 


En primer lugar, abordamos la situación de América Latina ante el derrumbe de los gobiernos nacionalistas o de centroizquierda y discutimos las tareas de los revolucionarios. Las “Tesis de la Conferencia latinoamericana”, convocada por el Partido Obrero de Argentina y el Partido de los Trabajadores de Uruguay, analizan aquel derrumbe como un resultado político concreto de la bancarrota capitalista mundial y realizan un balance riguroso de la política 'nacionalista', que convirtió a las naciones de Latinoamérica en un vaciadero del capital financiero internacional, así como de la actuación política de la izquierda en el periodo precedente. Así, las tesis analizan el fracaso del 'socialismo del siglo XXI' y del 'capitalismo andino-amazónico', el carácter de las nacionalizaciones, la crisis y el golpe en Brasil, el agotamiento de las experiencias 'centroizquierdistas' de Chile y Uruguay y el impase de la régimen político cubano. Esta crisis plantea el desafío de que la izquierda se convierta en una alternativa política, esta vez no bajo formas democratizantes, como en la década y media pasada, sino obreras y socialistas. Para lograrlo, las tesis plantean la necesidad, partiendo de una comprensión adecuada del momento presente, de un debate político sobre las estrategias que se ha dado y se da la izquierda frente al nacionalismo, la experiencia del Frente de Izquierda argentino y la intervención parlamentaria y en los sindicatos.


 


Completamos la sección con la publicación de la “Carta a los trabajadores y a la juventud” del Comité Nacional del Partido Obrero, donde se plantea un método para enfrentar al ajuste del gobierno de Macri. Ante los que nos proponen realizar un 'frente único con el kirchnerismo', les recordamos que éste se derrumbó como consecuencia de los intereses capitalistas que defendió; hoy, los trabajadores también deben enfrentar los embates ajustadores y represivos en las provincias y municipios gobernados por los K. La carta propone, sí, un frente único, pero de la clase trabajadora.


 


La segunda sección de la revista está dedicada a la lucha contra la opresión de la mujer. Publicamos dos trabajos de Jorge Altamira, escritos a partir de una polémica generada en las redes sociales. En estos, Altamira parte de una cuestión metodológica: “la lucha contra la opresión de la mujer es una lucha de clases, si la clase obrera quiere emanciparse del capital, debe dar una lucha interna en su propia clase para emanciparse del machismo”. Ante los planteos democratizantes que pretenden una emancipación “del género”, obviando su división en diferentes clases sociales, Altamira recuerda que el programa socialista es un programa de emancipación humana. No puede reducirse toda la cuestión al patriarcado, haciendo abstracción de la forma social concreta que este asume en las diferentes formaciones de clase antagónicas. Como, en la actualidad, el capitalismo es la estructura de dominación, no hay liberación de la opresión posible para la mujer trabajadora, si no se supera la sociedad que la transforma en mercancía para extraer plusvalor.


 


La trata de personas con fines de explotación sexual (tema que había iniciado el debate), dice Altamira, “representa un salto en calidad en lo que se refiere a la posición subalterna de la mujer”, donde está involucrado la totalidad del sistema, incluído el poder del Estado. El artículo reivindica también al movimiento de mujeres más poderoso que existió en Argentina en las últimas décadas, el movimiento piquetero. Justamente, el problema de la lucha contra la opresión de género es si se la reducirá a una 'pelea cultural' policlasista, o se desarrollará como lucha de clases. El siguiente artículo, “El marxismo y la liberación de la mujer trabajadora: de la Internacional Socialista de Mujeres a la Revolución Rusa”, de Cintia Frencia y Daniel Gaido, es un exhaustivo recorrido de la intervención socialista en esta lucha, la extensión de las organizaciones de mujeres trabajadoras y sus debates con los planteos del feminismo burgués -rescatando, en particular, el enorme aporte de Clara Zetkin y las intervenciones de Roxa Luxemburg. También se reseñan las medidas de la revolución rusa con respecto a las mujeres, desde las primeras medidas, que incluyeron un Código familiar de avanzada (en 1918) y la legalización del aborto (en 1920), hasta la reacción opresiva del estalinismo. Como se puede ver, en vísperas del 31° Encuentro Nacional de Mujeres, los artículos de esta sección son un aporte para la formación de un potente movimiento de carácter anticapitalista. 


 


En tercer lugar, “El capitalismo y su tendencia al derrumbe”, de Esteban Maito, presenta un análisis histórico de la tendencia a la caída de la tasa de ganancia. En los últimos tiempos una parte importante de economistas 'marxistas' han empezado a plantear que en Marx no hay una teoría de las crisis capitalistas y que hay que revisar la tesis de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, ante la evidencia de que los factores contrarrestantes de la tendencia podrían operar en forma más decisiva de lo que previó Marx. Esta 'revisión' ha llevado al abandono de las perspectivas revolucionarias: si el capitalismo no marcha al derrumbe, las reformas tienen una posibilidad histórica. El artículo desarrolla exhaustivamente las consecuencias del aumento en la composición orgánica del capital, los límites insalvables de aquellos factores contrarrestantes, y la relación entre la caída de la tasa de ganancia y los ciclos y las crisis económicas. Pero el gran valor del artículo de Maito es su intento de reconstruir el devenir histórico de la tasa de ganancia presentando estimaciones que muestran una rentabilidad descendente, tanto en los países centrales como en los periféricos. Se confirman así las previsiones hechas por Marx y la transitoriedad histórica del modo de producción. Es que, al final, esta tendencia es un aspecto inmanente al modo de producción capitalista, y es la conclusión lógica de la ley del valor-trabajo que lo regula. Este “catastrofismo” es el punto de partida metodológico de la acción del Partido Obrero.


 


Una última sección presenta el homenaje de Osvaldo Coggiola a Pablo Rieznik. Cuando se cumple un año de la muerte de Pablo, este artículo recorre toda su vida militante, desde sus inicios en la TERS, hasta sus últimos aportes teóricos y políticos, pasando por su detención por la dictadura y su militancia contra dictaduras y 'democracias' en nuestro país y en el exterior. Finalmente, publicamos el capítulo referido a Julio Antonio Mella, de la tesis doctoral inédita de Gary Tennant; se trata de una evaluación trotskista del fundador del comunismo cubano.


 


Con la salida del número 48 de En defensa del marxismo, completamos la publicación de cuatro números en un año; la periodicidad que merece la lucha obrera y socialista, también en el terreno de la propaganda. Invitamos a los compañeros a leerla y debatirla, y a escribir sus aportes para los siguientes números.


 


 


Ingrese a los números anteriores de En Defensa del Marxismo.