Políticas
14/3/2023
CABA
En la capital “opulenta”, la mayoría de los salarios públicos están debajo de la línea de pobreza
La Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires publicó los números de las canastas de febrero.
Seguir
Inflación.
La Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires publicó este lunes 13 de marzo los números de las canastas de febrero, que muestran en qué situación social se encuentra la población porteña. Este indicó que una familia de cuatro miembros necesitó $98.186 para no estar en la indigencia, $175.080 para no ser considerada pobre, y $269.055 para ser de clase media.
La canasta de indigencia aumentó un 9,29% (1,54 puntos más con respecto a enero), la de pobreza un 7,19% (0,41 puntos más) y la canasta total un 7,01% (0,11 más). El golpe que están recibiendo los trabajadores es brutal; en los dos primeros meses de este año, la canasta básica de indigencia subió un 17,8%. En doce meses, la canasta de indigencia se incrementó un 108,7%, y la de pobreza un 105,4%. Cabe destacar que estas mediciones no tienen en cuenta el precio del alquiler, por lo que la situación de pobreza está subestimada.
Entretanto, una maestra de grado (inicial y primaria) sin antigüedad, que labora jornada simple, cobra un salario de $131.796, o sea, $43.284 menos que el monto que define la mentirosa canasta de pobreza del gobierno porteño. Un médico residente, que puede tener una jornada de hasta 36 horas de trabajo, percibe un salario inicial de $200.000, monto que conquistó después de 2 meses de movilizaciones y asambleas masivas. Esta situación deja en offside al presidente Alberto Fernández, quien dijo en varias oportunidades que la Ciudad es “opulenta”. Seguro se refirió a su propia situación de millonario, o a la del alcalde Horacio Rodríguez Larreta.
En CABA, una porción significativa de los trabajadores percibe salarios bajos y está en situación de precarización laboral. Según la Dirección de Estadística y Censos, la pobreza alcanzó al 17,6% de los hogares (236.000) y al 23% de la población.
Larreta viene de pactar con la burocracia sindical peronista de Sutecba una paritaria anual del 60%, en sintonía con el tope salarial que quiere imponer el gobierno de los Fernández y Massa para cumplir con las metas del FMI. Consolida, de esta manera, la pobreza de los trabajadores, ya que la inflación estimada para 2023 es del 100%. Tanto el Frente de Todos como Juntos por el Cambio están a favor de satisfacer los intereses de los acreedores internacionales, lo que implica mayores tarifazos y ataques contra el salario y las jubilaciones.
El aumento de los precios de los alimentos en CABA, que fue de un 9,29% en febrero contra una inflación promedio del 6%, ha sido un factor determinante en el encarecimiento de las canastas. Se estima que el índice de precios de marzo será similar, ya que los precios de alimentos como las frutas, verduras y lácteos han continuado en una onda alcista. Por otro lado, en febrero la inflación en agua, vivienda, electricidad, gas y otros combustibles fue de un 8,5%.
En este marco, la clave pasa por organizar una lucha por un sueldo inicial equivalente a la canasta familiar, calculada en $253.647 por la Junta Interna de ATE Indec, y por aumentos salariales indexados a la inflación.