Políticas
22/4/2022
La famosa “grieta” y el caso de Alicia Kirchner
Seguir
Rogelio Frigerio y Alicia Kirchner.
El pacto con el FMI no solo está agravando las condiciones de vida de las masas trabajadoras, sino también las tendencias a las divisiones y choques hacia dentro del gobierno y de los partidos que están con el Fondo. En los últimos meses vimos cierto coqueteo opositor del kirchnerismo, y creemos que la experiencia que se vive en la cuna de los K, Santa Cruz, puede ayudar a clarificar la discusión.
No es ninguna novedad que la cuñada de la vicepresidenta ha sido de las mejores socias provinciales del ajuste macrista, incluso reconocida por Frigerio. Al comenzar su mandato, allá por el 2015, la provincia estaba en déficit fiscal, el cual fue revertido sobre la base de un recorte sistemático del salario mediante paritarias por debajo de la inflación. Desde entonces hasta acá, los salarios estatales perdieron un promedio del 50% de su poder adquisitivo. En ese entonces la excusa para no dar una recomposición salarial era el déficit, ahora ¿será mantener el superávit?
Por otro lado, mientras algunos sectores del kirchnerismo pretenden embanderarse de ambientalistas, Alicia Kirchner es una de las principales lobbistas de la megaminería, que en Santa Cruz tiene uno de los mejores negocios del país, sin casi poner nada por remediación ambiental o regalías. De hecho, en medio de la discusión abierta por la zonificación minera en Chubut, Santa Cruz era la excusa que ponían los representantes nacionales y provinciales de la depredación ambiental. La gobernadora se ha negado a atender sistemáticamente el reclamo del Polo Obrero del norte de la provincia de abrir puestos de trabajo para remediación ambiental en las poblaciones petroleras.
En medio de la gran campaña de difamación contra la lucha del bloque piquetero y sus referentes, Máximo Kirchner expresó que “no jodan con los piquetes porque hay 60% de inflación”. A su tía Alicia, que por esos días tenía un acampe de organizaciones piqueteras en Casa de Gobierno, no le llegó el mensaje. No sólo no hubieron respuestas al reclamo de puestos de trabajo, sino que semanas después hubo otro acampe, esta vez de municipales de 28 de Noviembre, que fueron intimidados y amenazados por su infantería.
La experiencia de la provincia de Santa Cruz muestra que Alicia Kirchner es un ejemplo “antigrieta”, tanto entre el oficialismo y la “oposición” de JxC, como entre el albertismo y kirchnerismo. Lo único que pueden ofrecernos es, con mayor o menor inflación, con mayor o menor represión, un ajuste dictado por el Fondo Monetario Internacional.
Frente a todos estos ataques perpetrados por el conjunto del régimen político, los y las trabajadoras tenemos la tarea enorme de defender nuestros salarios, puestos de trabajo y derechos más fundamentales.
Sólo con nuestras organizaciones de lucha y la izquierda, que este 1° de Mayo ganará las calles y las plazas de todo el país, abriremos un camino para quebrar estas políticas por medio de un plan de lucha, para construir una verdadera salida de los trabajadores.