Ambiente

11/5/2006|945

Crisis ambiental en Florencio Varela


La contaminación en Florencio Varela no se soporta. Por eso, durante Semana Santa, los vecinos del barrio Las Conchitas cortaron la ruta, siendo reprimidos brutalmente por la policía de Felipe Solá.


 


Según un estudio del propio Estado nacional (“problemáticas del agua en Florencio Varela”, www.educ.gov.ar), el 50% de los vecinos de la zona no recibe agua corriente y el 80% no está conectado a colectoras de aguas servidas (cloacas).


 


Estos datos demuestran que de una población de casi 700.000 habitantes, 600.000 no poseen cloacas y 350.000 no reciben agua de red.


 


Por eso, casi un 70% de la población debe realizar perforaciones hídricas para extraer agua de las napas que están a menos de 30 metros de profundidad. Dada, también, la gran cantidad de vecinos que no poseen cloacas, deben hacer pozos (“pozos negros”), donde desechan sus aguas servidas a no más de seis metros, por lo cual contaminan las napas más superficiales. Este es el principal factor de contaminación biológica.


 


Según el estudio antes citado, hoy es imposible llevar adelante un plan de masificación de la red de agua potable porque las bombas extractoras de agua de las tomas en Berazategui serían desbordadas. Se necesitarían otras bombas que costarían muchísimo dinero, que el Estado -según dicen, no estaría en condiciones de adquirirlas. Mentira: como dice el propio gobierno, la Argentina está podrida en plata.


 


Pero la contaminación biológica no sólo es fruto del crecimiento poblacional y la falta de planeamiento estatal. En Varela hay un complejo carcelario en el barrio La Capilla que está sobrepoblado. Según el diario Varela al día (24/4): “Las plantas de tratamientos de residuos cloacales que están funcionando en estas cárceles han sido desbordadas, llevando a que estos residuos sean arrojados a un canal que rodea el perím etro del complejo”.


 


Contaminación química:


fábricas de desechos tóxicos


 


Por supuesto no sólo la contaminación de las unidades carcelarias llevó a los vecinos a organizarse, sino fundamentalmente la contaminación producida por las fábricas de la zona.


 


La comisión de vecinos ha denunciado ante la Secretaría de Política Ambiental de la provincia a la empresa Industrial Varela SRL (se dedica a la recuperación y refinación de plomo desde 1972) por la emisión de gases tóxicos que provoca trastornos respiratorios, dolores de cabeza, etc. Esa denuncia llevó a la clausura de la fábrica.


 


Capitulo aparte son las curtiembres como la clausurada Gibaut y La Hispano Argentina. Esta última vierte sus desechos en el arroyo Las Conchitas y en 2001 “fue querellada por la Defensoría del Pueblo por el derrame de sales cromo a la vía pública” (diario Infosur).


 


Pero ésta no es la única responsable por el envenenamiento en la zona. En los bosques, Alumet (dedicada a la fundición de aluminio y cobre) contamina con emisión de humo y cenizas, Champions (dedicada a la fabricación de baterías) posee un “cementerio” de baterías que contaminan las napas con plomo.


 


Según un informe de la Secretaría de Política Ambiental, en el barrio San Rudecindo (arroyo Las Conchitas.) el agua de las napas ya no es potable.


 


Con respecto a las obras de agua, se dijo que funcionarios del Ministerio de Infraestructura bonaerense llegarán a San Rudesindo y La Carolina II para, junto a los vecinos, ubicar los lugares donde se construirán los pozos de agua. Absa será la empresa que hará las obras. Los vecinos recordaron que aun no terminó los pozos en la zona del Cruce Varela. Arocena informó del plan en marcha para limpiar, con desocupados, 40 arroyos en la provincia de Buenos Aires. De Las Conchitas no hay fecha para la canalización, ya que no se sabe adónde irían los barros con altos índices de cromo. (Varela al día, 4/5).


 


Nuestro Programa


 


El Partido Obrero propone:


 


• Plan de obras públicas y urbanización integral (red de agua potable y cloacas, salitas de atención primaria, etc.) en todas las barriadas varelenses, bajo control de los trabajadores y vecinos. Con un salario mínimo igual al costo de la canasta familiar.


 


• Inmediata atención sanitaria a todos los vecinos en estado de riesgo.


 


• Indemnización de los vecinos afectados por la contaminación, como parte de parte de una reparación histórica.


 


• Control obrero de la producción de las fábricas y evaluación junto a las comisiones obreras y vecinales del impacto ambiental. Control obrero del funcionamiento y puesta en pie del polo del cuero.


 


• Expropiación de toda fábrica que contamine el medio ambiente y sea puesta a producir bajo la gestión de sus trabajadores.


 


• Estatización de la red de agua potable y cloacas, sin indemnización y bajo control de los trabajadores.