Ambiente

4/10/2022

Inundados de agrotóxicos: detectan herbicidas en la leche de vaca

Contaminación leche bovina.

Un reciente estudio conjunto, publicado por la universidad nacional Argentina de Villa María y la chilena Bernardo O' Higgins, detectó la presencia del herbicida atrazina en más del 90% de las muestras de leche bovina extraídas de unos 18 tambos en la provincia de Córdoba.

¿Que es la “atrazina” y cuáles son sus efectos?

La atrazina es una sustancia que se aplica para la agricultura con el fin de evitar el crecimiento de malezas; en carreteras o vías férreas para frenar la proliferación de yuyales o en campos de golf o parques para mantener el césped. Bajo la forma de polvo blanco, sin olor, soluble en agua y con el cloro como uno de sus componentes más conocidos en nuestro país se aplica desde el año 1960. Varias investigaciones científicas internacionales han demostrado sus efectos nocivos a la salud humana, los animales y las plantas. Por caso, en la Unión Europea su uso está prohibido desde 2004 debido a su alta toxicidad. Sin embargo, es un agroquímico comúnmente utilizado en numerosos países. Incluso, los analistas estiman que probablemente sea el herbicida más usado en el mundo.

Otra característica que presenta la atrazina es su capacidad de mezcla con el aire al adherirse a partículas suspendidas en el y que pueden transportarse a largas distancias. Y para colmo de males, en muchos lugares se realiza la nefasta técnica de disolver la atrazina con glifosato, lo cual eleva su potencial contaminante.

Un trabajo epidemiológico, realizado por el Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Francia entre 2002 y 2006, arrojó que sobre 3.500 mujeres a comienzos de embarazo que evidenciaban trazas de atrazina en la orina, estas tenían un 70% de probabilidades suplementarias de dar a luz un bebé con deficiencia de circunferencia craneana. Teniendo como consecuencia un déficit en el desarrollo neurocognitivo del recién nacido. Además, se demostró que había un riesgo suplementario del 50% de dar a luz a un bebé con déficit de peso.

Cómo refuerzo al estudio emprendido por los franceses, el biólogo Tyrone Hayes de la universidad estadounidense de Berkeley (California), que es una referencia mundial en el sector de la investigación del impacto de los pesticidas sobre la salud, obtuvo los mismos resultados con su equipo sobre la potencialidad de la molécula de atrazina en mujeres embarazadas. En 2007, Tyrone publica un reporte en el cual demuestra que la atrazina es la posible causa de ciertos tipos de cáncer, como el de próstata o de mama.

En tanto, la mencionada universidad de Berkeley también comprobó las malformaciones generadas por la atrazina en anfibios. Se determinó que expuestos a pequeñas cantidades de la sustancia, el 75% de las ranas macho quedaban estériles y un 10% se convertían en hembras.

La punta del iceberg

Volviendo al trabajo efectuado en el territorio cordobés, este revela un botón de muestra de una situación alarmante en la Argentina. En nuestro país se utilizan más de un centenar de tipos de plaguicidas prohibidos en todo el planeta, de los cuales el 33% son considerados como altamente peligrosos según los criterios establecidos por la OMS y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), como lo indica un informe elaborado por la Red de acción en plaguicidas y alternativas para América Latina. Nuestra nación, además, aplica en promedio más de 500 millones de litros de agrotóxicos anuales, siendo el país que más consume agroquímicos por habitante del mundo.

Los expertos de la Universidad de Villa María que realizaron el estudio manifestaron que la causa del hallazgo de atrazina en la leche de las vacas es a partir de las aguas que estos animales beben de la zona, infestada de agrotóxicos. A su vez, el equipo investigador resaltó un dato inquietante en el sentido que “el herbicida atrazina puede bioacumularse con el tiempo y afectar a los humanos durante las generaciones venideras. Sin embargo, escasos estudios han evaluado su potencial de bioacumulación en la leche bovina, un alimento básico para niños y ancianos tanto a nivel nacional como internacional. Este estudio tuvo como objetivo determinar su concentración en aguas subterráneas y leche bovina, así como los riesgos que puede presentar para la salud humana” (Sudestada 30/9).

Es evidente que toda la actividad desplegada por el agronegocio (principalmente en la llanura pampeana) no mide sus consecuencias ambientales contaminando aguas, suelos, aire y llegando a la población a través de la ingesta de los alimentos esenciales. No debemos omitir tampoco a los gobiernos provinciales y el nacional que son cómplices de este régimen de envenenamiento con el solo objeto de recolectar divisas para el pago de la deuda externa y acrecentar las ganancias de los grandes capitalistas del agro.

¡A organizar los reclamos!

En función del crítico panorama descrito urge la necesidad de la organización y unidad de las comunidades afectadas. Seguramente también, los tambos involucrados sean pequeños productores que ven arruinada su actividad al conocerse estos estudios. En lo inmediato es fundamental elevar un pliego de reclamos que exija al Estado de Córdoba y nacional: ampliar los relevamientos por parte universidades públicas de más zonas en las que haya sospechas de contaminación con agrotóxicos; resarcimientos económicos a las pequeñas producciones y cobertura de tratamiento de salud a las familias con enfermedades derivadas del agronegocio; remediaciones de los suelos y cursos de agua costeadas por los pulpos agrarios y semilleros y mayor presupuesto de los organismos de control a cargo de sus trabajadores para la supervisión de las grandes explotaciones agropecuarias en la utilización de fertilizantes y plaguicidas y su progresiva erradicación.

https://prensaobrera.com/sindicales/sutna-una-lucha-y-triunfo-de-caracter-historico

https://prensaobrera.com/internacionales/brasil-hacia-un-ballotage-convulsivo