Ambiente
17/2/2023
“Las mineras tienen ganancias exorbitantes en detrimento del país”
Romina Del Plá en la Comisión de Minería de Diputados.
Seguir
Habló “del lado B” de la actividad.
En una reunión informativa sobre la actividad minera que se realizó en Diputados, con la presencia de la secretaria de Minería de la Nación y los ministros y secretarios del área de varias provincias, la diputada nacional Romina Del Plá, del Partido Obrero en el Frente de Izquierda Unidad, cuestionó el relato de les funcionarios y habló “del lado B” de la actividad, como ella misma dejó en claro desde el comienzo
De entrada hizo hincapié en que “no hay planeta B”, por lo que existe una preocupación colectiva real en pos de la protección del ambiente en quienes reclaman la sanción de la Ley de Humedales, que la Ley de Glaciares proteja verdaderamente a los glaciares y una Ley de Bosques que no sea el terreno maniobras para que acaben con los mismos en todo el país.
Proponiéndose desmentir algunos de los mitos del discurso oficial y del lobby minero, se refirió a la comparación entre el nivel de exportaciones y potencialidad del sector entre países como Chile y Perú con Argentina. “En el sur de Perú, donde se desarrolla principalmente la actividad minera, es donde se están llevando adelante las movilizaciones populares más importantes contra el golpe de Estado. En Chile hemos tenido una rebelión popular enorme, lo cual demuestra que les irá muy bien en la exportación de cobre pero para la mayoría de la población no llega nada de esos beneficios”, sentenció. Así, Del Plá llamó la atención sobre que ni en Chile ni en Perú para la actividad minera significó una solución a la pobreza, sino al contrario.
Luego destacó el abismo entre la creciente facturación y exportación de las multinacionales, a que hicieron referencia los funcionarios, con el monto que dejan en materia de regalías para cada provincia. Instó a ministros y secretarios a dar cuenta de cuánto queda para las arcas provinciales, “porque si se hiciera ese contraste se demostraría el nivel de saqueo virulento que hacen las empresas con concesiones mineras sobre los recursos de las provincias”, y enfatizó sobre la alícuota fijada para las regalías que “3% es un número realmente vergonzoso en relación a las ganancias que se llevan las mineras”.
Puntualizando, ejemplificó que en Catamarca “durante veinte años Livent exportó declarando 80% menos del valor de mercado”, y que pese a ello no se la expulsó ni se cuestionó sus concesión, sino se le adjudicó una multa menor y hoy sigue explotando el litio en la provincia. Calificó esta subfacturación de exportaciones como un fraude, y agregó que eso vale para todas las provincias. Más aún, la candidata a vicepresidenta propuesta por el Partido Obrero para el FIT-U recalcó que esos datos no los brindaron en las intervenciones ninguno de los funcionarios, porque “está lleno de lobbistas de las mineras”.
También abordó el mito de los altos salarios de la rama: “no son tan altos para el trabajo que realizan, además de que se come una parte importante el Impuesto a las Ganancias”, y exigió información sobre las situación ante el cierre de minas, las condiciones de seguridad en el trabajo y la vulnerabilidad de les trabajadores al reclamar, dando el ejemplo de les trabajadores de Yamana Gold en Cerro Moro, Santa Cruz.
Además, Del Plá llamó la atención sobre lo que ocurre con las areneras en Ibicuy, Entre Ríos, que extraen arena para el fracking en Vaca Muerta. Recogió las denuncias comprobadas acerca de los químicos contaminantes que utilizan y el descomunal uso de agua que realizan, llegando a consumir por hora “el agua diaria necesaria para una población de 120.000 personas”. Señaló que esto impacta directamente en el Acuífero Guaraní, la mayor reserva de agua dulce de la región.
Al finalizar desmintió la frecuente acusación que se hace al movimiento ambiental como contrario a todo tipo d actividad productiva, aclarando que “desde los inicios del desarrollo humano se han tenido que utilizar minerales y metales, pero que la preguntas es para qué y cómo”. Cuestionó por caso la explotación del oro que solo en un 15% es usado luego en alguna actividad industrial y casi todo el resto se destina a ser atesorado como reserva de valor, algo “completamente improductivo”.
Por todo ello, Romina Del Plá cerró resaltando que cuando los pueblos denuncian los derrames como en Jáchal, o cuando el pueblo de Chubut levanta para enfrentar el intento de zonificación para habilitar la megaminería, se está poniendo sobre la mesa lo que realmente pasa: la ganancia empresaria está puesta en primer lugar en detrimento de las necesidades sociales.
https://prensaobrera.com/ambiente/el-acaparamiento-capitalista-del-oro-y-la-destruccion-del-ambiente
https://prensaobrera.com/ambiente/argentina-y-el-verano-mas-caluroso-de-su-historia