Ambiente
12/9/2025
Neuquén: contaminación del Río Chimehuin
Impulsemos un plan de acción del río contra la política contaminante en curso.
Seguir
Río Chimehuin.
En los últimos días se hizo pública una nueva denuncia de contaminación del río Chimehuin, ubicado en Junín de los Andes, Neuquén. Este río es la principal fuente de agua de la localidad y se une a otros ríos como el Collón Curá y el Limay.
Antecedentes
En el año 2019 comenzaron a registrarse grandes floraciones de algas nativas, lo que indicaba una alteración en las aguas del río. Por ello, desde el Cean se inició un estudio sobre la calidad del agua y se comenzó a monitorear sistemáticamente el curso. Lo que se descubrió fue un exceso de nutrientes en comparación con los valores aguas arriba. Este desbalance en la composición de las aguas se atribuye a la planta de tratamiento que se encuentra en la localidad, cuyo diseño original no permite filtrar adecuadamente nutrientes como fósforo y nitrógeno.
Los datos nuevos
En el año 2024 se presentó el informe final del estudio, que incluía datos del Cean y de otros siete estudios adicionales. En ellos se detectó la presencia de microplásticos, microcistina intracelular (toxina que afecta principalmente el hígado de las personas), metales pesados, fármacos y coliformes. Además se registró un informe de casos de diarrea, enfermedad que refleja la calidad sanitaria del lugar.
El dato que más llamó la atención de los investigadores del Cean y Conicet fue la detección de nutrientes asociados a residuos cloacales aguas arriba de la planta de tratamiento. Esto indica la existencia de un déficit en el tratamiento cloacal de varios barrios de la localidad.
En sus conclusiones, el informe final afirma de manera contundente:
“Todos los estudios ambientales del río Chimehuin evidencian un aumento a escala temporal y espacial en las variables que indican aportes de nutrientes y otros compuestos potencialmente tóxicos para el ambiente y la salud de las personas, lo que refleja un deterioro en la calidad del río. Esto es mayormente producto de la acción antrópica, ya que los tramos más impactados se encuentran aguas abajo de zonas pobladas.”
¿Y ahora qué pasa?
Actualmente, este informe se encuentra en manos de funcionarios provinciales y municipales. En su parte final, los investigadores recomiendan continuar con los relevamientos y, sobre todo, “mejorar la tecnología de la PTEC para disminuir el aporte de nutrientes al río, y revisar la integridad de la red cloacal de la localidad de Junín de los Andes”.
Desde el Partido Obrero entendemos que este tema no puede seguir dilatándose. Es el Estado provincial y municipal quien debe asignar las partidas presupuestarias necesarias para atender este problema. Sumamos nuestro apoyo a los investigadores y a los movimientos ambientales de la localidad para reclamar una urgente respuesta de los gobiernos.
