Ambiente

1/2/2022|1637

#Oceanazo: vamos a la jornada de rebelión internacional contra el saqueo extractivista

Este viernes 4, movilizamos en defensa del mar a Plaza de Mayo y en distintos puntos en el país.

Este viernes 4 de febrero se realizarán acciones en más de 18 países de todo el mundo como parte de una jornada de rebelión global contra el saqueo extractivista y en defensa del mar, con la consigna del #Oceanazo. En Argentina habrá concentraciones en distintos puntos del país y una movilización a las 16 horas desde el Obelisco a Plaza de Mayo.

Esta acción toma una verdadera importancia después de los graves derrames petroleros en Tailandia y Ecuador hace unos días y en las costas de Perú a principios de enero que afectaron dos importantes reservas naturales de flora y fauna autóctonas. Los pulpos petroleros buscan reducir gastos y maximizar ganancias mediante la falta de mantenimiento y supervisión de las operaciones y la precarización laboral. Ni hablar de los estudios de impacto ambiental o de riesgos de catástrofes naturales en los lugares donde se instalan.

Mientras tanto, en Argentina, el #Atlanticazo y la lucha ambiental por un #MarSinPetroleras viene siendo protagonista de grandes movilizaciones nacionales para enfrentar la habilitación de la exploración petrolera en el Mar Argentino frente a las costas de la ciudad de Mar del Plata, que firmó Alberto Fernández con la multinacional noruega Equinor, en asociación con YPF y Shell. Las consecuencias de la exploración sísmica como las perforaciones posteriores y los potenciales derrames configuran un cuadro ofensivo para la fauna marina. Por otra parte, en caso de prosperar el emprendimiento, otras actividades productivas como la pesca se verán perjudicadas. Por otra parte, los incendios provocados siguen arrasando las tierras de la Patagonia y Chubut y el gobierno dio de baja la última chance para tratar la Ley de Humedales, dejándola fuera también de las sesiones extraordinarias de febrero del Congreso. Pero sí fue incorporada en cambio la ley de fomento a la agroindustria armada con las cámaras empresariales del agro para incentivar las exportaciones; es decir, beneficios precisamente para quienes avanzan sobre los humedales.

La profundización de esta orientación de saqueo es una de las exigencias directas del FMI y forma parte del nuevo acuerdo que cerró con el ministro de economía, Martín Guzmán, anunciado el viernes pasado. Más que nunca, luchar en defensa del ambiente implica luchar contra la política de hambre y saqueo a nuestras tierras y mares que reclama el Fondo.

https://prensaobrera.com/ambiente/crece-la-lucha-por-un-marsinpetroleras/