Ambiente
18/1/2021
Depredación ambiental
“Una laguna negra”, el documental que muestra la tragedia de las granjas porcinas en México
Se estrenó en redes sociales el film, guionado por Patricio Eleisegui.
Seguir
El pasado 7 de enero se estrenó vía redes sociales el documental “Una laguna negra”, que muestra las consecuencias de las granjas porcinas en el estado de Yucatán sobre la comunidad maya de Kinchil, a 10 años de su instalación. Dirigido por la mexicana Maricarmen Sordo, el film refuta todos los argumentos que el gobierno nacional de Alberto Fernández utilizó para justificar y alentar el acuerdo porcino con China para instalar factorías de criadoras industriales de cerdos nuestro país.
El tráiler cuenta con las palabras de Alberto, un representante maya “movimos el agua y vimos que era de un color oscuro. Salía un olor diferente, que penetraba y lastimaba la nariz”. Es lo que explica el nombre del documental.
A lo largo de los 20 minutos que dura el film se cuentan las experiencias de distintos pobladores de Kinchil, un pueblo de 7.000 habitantes que históricamente desarrolló la apicultura, y vio afectada gravemente su actividad por la instalación de las granjas porcinas. La empresa Kekén, la mayor exportadora de carne de cerdo en México, se instaló allí hace una década para desarrollar un complejo de producción intensiva de cerdos, con las características que tiene el tan discutido memorándum con China impulsado en Argentina por Felipe Solá.
Uno de los argumentos utilizados en México para la instalación de estas granjas es el de la generación de empleo. El documental demuestra cómo la precarización laboral y la persecución a la organización de los trabajadores de las granjas fueron moneda corriente a lo largo de esta década. La denuncia de una extrabajadora sobre las condiciones sanitarias de trabajo, incluso con prohibición del uso de guantes para el manejo de la carne, dan cuenta de las verdadera cara de esta industria.
Como en todo el mundo, la escasez del agua es un problema en México. En la zona de la península de Yucatán se encuentran los últimos reservorios de agua potable del país. La contaminación y la toxicidad de los desechos de las granjas, descartados impunemente en medio de la selva, no cuenta con ninguna regulación. Más aún, los testimonios del documental cuentan cómo la empresa trabaja las tierras donde desecha los excrementos de los animales, altamente contaminantes y con una proporción importante de amoníaco. La empresa cubre con tierra esta “laguna negra” y monta una pantalla con plantas autosuficientes, para así darle argumentos al gobierno y que pueda informar de “satisfactorio” el desarrollo sustentable de las megagranjas. La complicidad del Estado mexicano es total.
Las experiencias recogidas por el documental son un valioso elemento para la lucha contra la instalación de las granjas porcinas en Argentina. Luego de un 2020 donde el gobierno de Alberto Fernández avanzó en distintas provincias, con recules y victorias parciales mediante, este 2021 nos debe encontrar movilizados en todo el país contra los planes depredadores del ambiente. Redoblar la organización desarrollada el año pasado, con independencia política del gobierno, está a la orden del día.
No al acuerdo porcino con China en ninguna provincia. Abajo el régimen de los depredadores del ambiente.
https://prensaobrera.com/ambiente/el-gobierno-pisa-el-acelerador-con-el-acuerdo-porcino-con-china/