Aniversarios

12/11/2019

30 años de la caída del Muro de Berlín

2ª Parte

Como señalamos en la primera parte de esta nota, la caída del Muro fue el fruto de un gran levantamiento popular. Pero debemos subrayar que la burocracia stalinista nunca perdió el control del aparato estatal, la odiada policía secreta no fue desmantelada. El poder, en lo inmediato pasó del ala más conservadora e inmovilista de la burocracia (Erich Honecker)  al ala “reformista” que contaba con el visto bueno de la burocracia de Moscú (en la persona del jefe del estado soviético Mijaíl Gorbachov), y del propio imperialismo.


No se puede afirmar que la caída del Muro haya sido promovida ni por la burocracia rusa ni por el imperialismo pero lo que mostraron los acontecimientos es que ellos estaban mejor preparados que la izquierda para aprovechar la crisis y operar en consecuencia.


Varios procesos políticos que se desarrollaron a fines de los 70 y durante los 80 fueron preparando el terreno.


Por un lado, la amenaza generada por las revoluciones políticas de Hungría, Checoslovaquia y Polonia impactó en las burocracias de Europa Oriental, en cuyo seno comenzaron a aflorar y desarrollarse tendencias restauracionistas bajo el formato de la “renovación”. Este proceso tuvo su correlato en los mayores partidos comunistas de occidente (Italia, Francia, España) que viran hacia el “eurocomunismo”, centrando  su estrategia en la colaboración política frente populista, asemejándose a la socialdemocracia.


También la Iglesia va a jugar su papel. En 1978 es elegido Papa, un cardenal polaco, Wojtila, que toma el nombre de Juan Pablo II y que va a jugar un rol protagónico en lo cooptación del liderazgo de la revolución polaca con Solidaridad y su líder Lech Walesa. Y más en general en todo el proceso de liquidación de los regímenes stalinistas de Europa oriental.


Las corrientes de izquierda, incluyendo una parte importante del trotskismo (SU, SWP británico, morenismo) alabaron al eurocomunismo y a las tendencias “reformistas” de la burocracia, reconvirtiéndose al democratismo (socialismo con democracia) después del fracaso de sus experiencias foquistas.


Lo que la movilización popular puso de relieve fue "la descomposición conjunta del imperialismo y de los regímenes burocráticos y el completo agotamiento de las relaciones políticas establecidas entre ellos a partir de la posguerra"[i] como señalaba Prensa Obrera pocos días antes de la caída del Muro. Pero la crisis de dirección también se expresaba limitando los alcances de la intervención independiente de la clase obrera. El potencial revolucionario de quebrar la división del proletariado alemán y establecer su colaboración política e iniciativa independiente en favor de una unificación socialista del país no estuvo presente. El proletariado actuó políticamente diluido y sin poder desenvolver una política independiente.


Primaron los reclamos democratizantes hacia el ala “reformista” de la burocracia que contaba con las expectativas de la mayoría de la izquierda, incluida la trotskista (SU, SWP británico, morenismo). Organizaciones como el Nuevo Foro alemán fueron convocadas por la burocracia “reformista” para colaborar en la salida política a la situación creada.


“La movilización que acabó con el Muro fue tempranamente estrangulada por la pequeño burguesía democratizante, el sector ’perestroiko' de la vieja camarilla stalinista y el imperialismo, mediante recursos principalmente políticos, fundamentalmente el pasaje abierto de la burocracia al capitalismo y de la pequeño burguesía a la democracia imperialista. Esto explica que el derribamiento del Muro se convirtiera, al cabo de un proceso político muy claro, en la anexión forzada del sector oriental a la Alemania capitalista, y que el episodio revolucionario quedara limitado a ´una semi-revolución, lo cual hasta cierto punto o relativamente significa que fue una contrarrevolución´”[ii]. El carácter contrarrevolucionario le fue dado por la naturaleza de la unificación alemana, que en realidad no fue una verdadera unificación sino la anexión lisa y llana de la República Democrática Alemana (RDA) por Alemania Federal. 


La anexión de la RDA por Alemania occidental


La política de la burocracia gorbachoviana y la pequeño burguesía democratizante que le hizo de comparsa, de “reformar” la RDA llevó a elecciones en marzo de 1990 en la RDA, en las que se impuso la democracia cristiana oriental (que había participado del gobierno stalinista durante los cuarenta años de existencia de la RDA) y que se integró con la democracia cristiana del oeste liderada por el canciller Helmuth Kohl. La actual primera ministra alemana, Ángela Merkel, nació y se formó en la RDA hasta recalar en la Democracia cristiana de la Alemania “unificada”.  Nuevo Foro obtuvo una votación marginal.


El proceso de unificación, aunque liderado por el gobierno de Alemania Occidental, no podía ignorar los reclamos y aspiraciones de las masas movilizadas y por eso Kohl ofreció la paridad 1 a 1 de los marcos de ambos países, premiando a los orientales dado que la paridad real era de 5 a 1. En julio de 1990 se eliminó el obstáculo final para la unificación alemana cuando Gorbachov aceptó renunciar a las objeciones soviéticas a una Alemania unificada dentro de la OTAN, a cambio de una ayuda económica alemana sustancial para la Unión Soviética. La anexión de los cinco estados que formaban la RDA a la RFA (ese fue el formato institucional que adoptó) concluyó formalmente el 3 de octubre de 1990.


Las expectativas generadas por la “unificación” (anexión) dieron lugar bastante rápidamente a una profunda desilusión. Las consecuencias sociales para la población del este alemán fueron terribles. En lo único que hubo 1 a 1 fue en la tenencia de monedas.


Ni los salarios ni las prestaciones sociales se equipararon. La industria de la RDA  colapsó y fue rematada a precio vil en favor de los capitalistas de la RFA. La producción industrial se derrumbó y creció la desocupación y la diferenciación social. La presión de los bajos salarios del este presionó a su vez a la baja de los salarios de los obreros de la RFA. La educación y la salud públicas, que habían sido algunas de las conquistas de los trabajadores de la RDA se fueron perdiendo al igual que las condiciones de las viviendas. Ante la miseria que se generalizaba numerosas viviendas fueron vendidas a precios de remate a favor de especuladores de la RFA. La pobreza extrema se extendió por los cinco estados ex RDA. Por eso, la nota de EDM de 1996 citada  comenta el deterioro de la situación socio económica alemana a seis años de la anexión.


La caída del otro Muro


La caída de los regímenes stalinistas de Europa Oriental y al poco tiempo la desintegración de la URSS y el comienzo del proceso restauracionista en Rusia y las demás repúblicas que formaron la URSS alentó en el mundo capitalista la expectativa de un nuevo ciclo ascendente del Capital. La “unificación” alemana impulsó poco después la creación del Euro, el tratado de Maastricht y un nuevo impulso a la Unión Europea que se extendió hacia los países del este europeo.


Pero el régimen capitalista imperialista que emprendía estas iniciativas no era el joven y lozano de la “primavera de los pueblos” de mediados del siglo XIX. Era un capitalismo decadente y senil  que lo hacía con sus propios métodos y recursos. Durante la década del 90, guerras incentivadas por las distintas potencias imperialistas devastaron y destruyeron la unidad yugoeslava, retrotrayendo las condiciones de esas poblaciones décadas hacia atrás. Hoy Ucrania sufre presiones similares.


La crisis asiática y de Rusia de fines del siglo XX, el estallido de la burbuja de las punto com a comienzos de este siglo fueron anticipando las condiciones catastróficas en que se desenvolvía la economía mundial capitalista.


Finalmente entre 2007 y 2008 arrancó la crisis más importante del sistema mundial capitalista desde 1930. En una metáfora que parodiaba la caída del Muro de Berlín, el semanario británico The Economist titulaba “La caída del otro Muro” en referencia a Wall Street (literalmente la “Calle del Muro”)  en relación a la crisis comenzada por el descalabro del mercado de hipotecas de EEUU, pero que luego se extendió a todo el mundo. Europa, incluida Alemania, fue una de las regiones más afectadas, en especial la región europea más atrasada, la del sur donde se creó el acrónimo PIGS, para referirse a Portugal,  Italia, Grecia y España que eran los países más afectados por la crisis, la mayoría de ellos deudores de la banca alemana. La Unión Europea crujió y se expandieron las tendencias centrífugas (con el Brexit a la cabeza)


Alemania, que se había convertido después de la “unificación” de 1990 en la locomotora de Europa, comenzó a sufrir los coletazos de la crisis. La gran acreedora de la Europa del sur, fue afectada por su insolvencia. Hoy, los bancos alemanes (Deutsche Bank) están entre los más riesgosos y amenazan arrastrar  a gran parte de la economía alemana que está entre los principales países con tasa de interés negativa.


La crisis alemana y europea en un cuadro de crisis de dirección del movimiento obrero, abandonado por sus direcciones históricas es un caldo de cultivo para el desarrollo de partidos y movimientos reaccionarios, anti inmigrantes y racistas, que tienen un especial desarrollo en los estados alemanes que formaron parte de la RDA.


Pero la crisis también crea las condiciones para una recomposición del movimiento obrero y de lucha, en especial en Francia, (chalecos amarillos y huelgas de masas) y también en Alemania donde el movimiento obrero se recompone y enfrenta las difíciles condiciones sociales creadas por la crisis capitalista.


 


[i]  Prensa Obrera n" 284. 19/10/89, citado en “Prensa Obrera y el Muro de Berlín”, por Jorge Martín (Guri),  En Defensa del Marxismo 14, 1/9/1996


[ii] Idem, La cita final es de Prensa Obrera n° 297. 27/3/90.