Aniversarios

6/12/2021

A 100 años de la Patagonia Rebelde: un “camino de encuentro” con los dueños de la tierra

Sobre el proyecto de ley de la senadora por Santa Cruz, Ana María Ianni. (2da. Parte)

Cenotafio en memoria de los huelguistas, en Estancia Anita.

La propia senadora Ana María Ianni se encargó de consagrar la impunidad en nombre de la memoria. Durante la presentación de su proyecto (senado.gob.ar, expediente 2342/21), el pasado miércoles 24 de noviembre, destacó el amable gesto de los dueños de Estancia Anita al municipio calafateño (Santa Cruz) por la cesión de tierras en que se erigirá el futuro “Sitio de la Memoria”.

Durante el acto en el Salón Illia del Congreso Nacional, Ianni no olvidó mencionar aquello importante que tenía para decir, a saber, cómo en los últimos años se lograron avances positivos y “puntos de encuentro” entre el Estado y la familia propietaria de esa estancia. Es decir los Braun, herederos directos de quienes en 1921 no hesitaron en espolear el poder político para convocar al Ejército y reprimir con plomo el atrevimiento de los obreros sindicalizados que se animaron a hacerle frente. Esa sociedad, la misma que hace un siglo explotaba a los peones rurales como siervos de la gleba, es la que hoy se enriquece a costa de remarcar una y otra vez el precio de alimentos y bienes de primera necesidad, que los patagónicos nos vemos obligados a adquirir en su cadena de grandes hipermercados, La Anónima.

Pero dejemos hablar a la protagonista de la iniciativa: “Fue un camino de encuentro para mí y se los quiero contar. Porque cuando uno habla de los fusilamientos y asesinatos de los peones rurales también pueden surgir bandos: aquellos que son los buenos y aquellos que son los malos. Y para mí es un camino de encuentro este que se ha venido construyendo desde el año 2007 porque ese cenotafio, allí en la Estancia Anita, es un lugar donde los mismos propietarios de la estancia fueron cediendo este espacio (...) un camino de encuentro entre propietarios de la estancia y el Estado municipal que acompañó y también permitió que ese cenotafio tuviera vida junto a la mesa de las huelgas de El Calafate”.

Para Ianni, en 1921 no hubo “buenos” ni “malos”. En suma, la responsabilidad por lo acontecido es la misma tanto para unos como para otros. Cada cual habrá tenido su cuota de culpa y todo fue fruto de un magnífico equívoco histórico que podría ser interpretado -de manera relativa- depende el punto de vista desde el que se mire. En todo caso los “malos” también habrán tenido sus razones y después de todo tan malos no habrán de ser desde que le ceden al municipio un palmo de tierra para dejar honrar a los muertos que ellos mismos mandaron matar. Y desde el momento que le venden, a ese mismo municipio, 70 hectáreas a razón de $22 el metro cuadrado, con las que el actual intendente Javier Belloni podrá lotear 600 nuevos terrenos de cara a la campaña electoral por la gobernación, que se viene en 2023.

Como se advierte, los “puntos de encuentro” entre los dueños de la tierra y la dirigencia local siguen siendo tan aceitados y beneficiosos para las partes como en tiempos de don Edelmiro Correa Falcón (gobernador del territorio Nacional de Santa Cruz, entre 1918 y 21, y a su vez gerente de la Sociedad Rural).

Pero la senadora continúa: “Y no quiero dejar de contarles algo que le comenté a Esteban Bayer –hijo de Osvaldo bayer-, que nos acompaña. Este fin de semana, en la Sociedad Rural Lago Argentino (SRLA), en El Calafate, tuve el hecho (sic) de poder seguir sintiendo que esto es un camino de encuentro. Su presidenta, una mujer, Ariela Aristizábal, hizo referencia a los cien años de las Huelgas Patagónicas. Hizo referencia a los asesinatos de nuestros peones rurales. Hizo referencia a este camino de encuentro. Entonces esto es lo que me parece que tenemos que poner en valor como trabajo en estos cien años de lo que queremos seguir visibilizando, en esta búsqueda de la verdad y sobre todo para que se haga justicia…”.

Se preguntará el lector a esta altura ¿qué fue lo que habrá dicho la presidenta de la Sociedad Rural en su discurso? ¿Habrá pedido disculpas con gesto contrito en este “camino de encuentros” que comenzó en 2007, a nombre de los estancieros que representa, por los cientos de obreros masacrados a iniciativa de sus representados en 1921? ¿Habrá sabido reconocer con remordimiento que ese puñado de desdichados a fin de cuentas reclamaba sólo lo que era justo, es decir, salarios y condiciones de trabajo dignas?

Estancia Anita, Santa Cruz

Pues bien, he aquí la posición oficial de los ganaderos de Lago Argentino en boca de su máxima autoridad sectorial cien años después. Para que a nadie le queden dudas acerca de hacia dónde conduce este camino de “encuentros” y reconciliación que se nos está proponiendo: “Debemos colaborar para que la historia de las Huelgas se aleje de la condición de juzgar y se incline por la de comprender e iluminar el pasado”. Palabras que se dijeron en voz alta, delante de la senadora Ianni y la propia gobernadora Alicia Kirchner, sin muestras de arrepentimiento, para satisfacción de varios de los presentes.

De manera que no es necesario juzgar. Alcanza con “comprender e iluminar”.

Así, cualquier “Comisión por la Verdad” pasará sin pena ni gloria, sin llegar a ningún resultado más que el de “descubrir” aquello que ya se conoce. Sin rozar intereses. Sin molestar a nadie que no deba ser molestado.

Poco antes, reeditando la teoría de los dos demonios y poniendo en pie de igualdad a víctimas con victimarios, la vocera de los estancieros afirmaba: “Como en todo movimiento de carácter social, en las Huelgas existieron grupos partidarios con estilos de reclamos más serenos y grupos de métodos más violentos. Esto puede aplicarse tanto a los huelguistas como a los propietarios; de allí tantos matices que se desprenden de los testimonios” (AhoraCalafate.com.ar, 25/11).

No hay demasiado para agregar. Por lo menos, el negacionismo liso y llano nos ahorra trabajo, es más directo y menos hipócrita.

En Santa Cruz, la construcción de la falsa memoria histórica, esa que no inquieta a los dueños del poder real (que fue y seguirá siendo el económico) se consigue a precio módico. Una comisión investigadora que permita sacar rédito mediático de una fecha problemática; un palmo de tierra con los huesos de los que se rebelaron o 70 hectáreas a precio de remate obsequiadas como “gesto” de acercamiento por parte del latifundio al intendente de turno (AhoraCalafate.com.ar, 10/11/21) pueden lograr a la postre múltiples y felices “puntos de encuentro”.

De este modo, los muertos seguirán muertos, la política punteril habrá hecho una vez más su trabajo y los crímenes de Estado que pretenden ser “iluminados” por la señora Ianni y su comisión permanecerán sepultados bajo gruesas paladas de tierra.

Y será así hasta que la verdad sirva en esta provincia para lo único que puede y debe servir: para que se haga justicia. De una vez y para siempre.

https://prensaobrera.com/aniversarios/a-100-anos-de-la-patagonia-rebelde-de-huelgas-y-comisiones-investigadoras/

https://prensaobrera.com/politicas/crisis-de-fondo-y-lucha-contra-el-ajuste/