A los militantes del Pstu y de la LIT(QI) Vamos a reconstruir el embrión del partido revolucionario en Brasil

Asiduo lector de PO, les envío para su publicación este documento representativo de la crisis de Convergencia Socialista y del Pstu, en Brasil, y también porque revela su capitulación ante el Frente Popular.
Saludos.

Cándido Gómez

Curitiba-Paraná

Nota: Dada la extensión del texto, nos hemos visto obligados a reproducir sus partes principales (60%).

C. de R. de PO

 

La Conferencia Internacional de TBI realizada en julio votó la ruptura con la LIT (QI) por considerar que esta organización no es más la internacional construida por Moreno, o sea, ya no es más la herramienta que los trabajadores necesitan para luchar contra el imperialismo, la burguesía y la burocracia y para tomar el poder.

 

La TBI-Brasil está enteramente de acuerdo con esta caracterización. Para nosotros, en virtud de la creciente capitulación  de su dirección  ante el imperialismo y su política de reacción democrática, la LIT hoy ya no tiene más secciones nacionales internacionalistas y tampoco enfrenta al imperialismo como el principal enemigo de la clase obrera...

 

En Brasil, este desvío es todavía más profundo, llegando al punto de la disolución de Convergencia Socialista en un movimiento nacionalista que capitula repetidamente ante la política de reacción democrática de la burguesía brasileña.

 

Coherente con ese análisis, nosotros, de la TBI-Brasil, decidimos romper también con el Pstu... la responsabilidad de este hecho es de la dirección mayoritaria de la LIT (QI) (formada por la TR y por Nuevo Curso) y de la dirección del Pstu, formada esencialmente por la TR. Decimos esto porque no somos nosotros los que rompemos con el partido revolucionario. Estos camaradas abandonaron los principios, la teoría, el programa, la política, el régimen y la moral partidarias con los que fuimos educados por Moreno y que son la continuidad del marxismo revolucionario, del leninismo y del trotskismo. Por culpa de estas direcciones no tenemos más en Brasil a nuestra Convergencia Socialista...

 

Las posiciones internacionales de la LIT y del Pstu

 

El Quinto Congreso Mundial de la LIT votó como campaña central la “Ayuda obrera a Bosnia”.  Esta campaña fue aprobada también en el Congreso del Pstu. Para nosotros ésta es una polémica que divide aguas, pues frente a este hecho de la lucha de clases, ya hace dos años que existen dos políticas y dos programas distintos: la de la TBI, que dice que el eje de toda nuestra política para la ex Yugoslavia y para la guerra en curso tiene que ser la lucha con las armas empuñadas por la expulsión del imperialismo; y la de TR, que dice que el eje tiene que ser la lucha contra el genocidio serbio.

 

La campaña que vienen llevando adelante la LIT y el Pstu, además de colocar objetivamente a estas organizaciones del lado del imperialismo, es una campaña pacifista, porque usa los mismos métodos de la Cruz Roja... de “ayuda humanitaria”.

 

Sin embargo, lo peor no es eso, pues es el imperialismo quien financia esa campaña...

 

Por otra parte, no es sólo en relación a este hecho de la lucha de clases mundial que la política de la LIT y del Pstu están lejos del eje antiimperialista. Con relación a los episodios más recientes en Ruanda y en Haití, el periódico del Pstu no planteó como eje del problema la invasión que de hecho el imperialismo francés estaba realizando en Ruanda y que el imperialismo yanqui amenaza en Haití. Además, mientras todo esto sucedía (además del envío de tropas brasileñas a Mozambique), el artículo central de uno de estos periódicos, indicado en tapa, ¡era la celebración del tetracampeonato por la selección brasileña!

 

La política del Pstu en Brasil

 

En el Congreso de fundación del Pstu, nuestra tendencia luchó más de una vez contra la política y el programa defendidos por la TR. Con un documento titulado “Por un Congreso que arme a los militantes para la intervención en la lucha concreta de los trabajadores. Una crítica al proyecto de ‘programa para la revolución proletaria del Pstu’”, analizábamos que desde 1992 la CS, y posteriormente, el movimiento pro-Pstu, se venían construyendo con una política centrada en la cuestión electoral. Analizábamos que uno de los ejemplos más categóricos de esto fue la utilización de la consigna de anticipación de las elecciones generales, por parte de la dirección de la CS, durante la crisis que llevó a su fin al gobierno de Collor... Coherente con esa política, el movimiento pro-Pstu se presentó a los petistas a través de una carta abierta en la que decía que “Brasil enfrentará en el próximo período un momento crucial de su historia, cuando seamos llamados a elegir un nuevo presidente de la República ...”.

 

La política del Pstu durante la CPI (Comisión Investigadora de la corrupción), también se limitaba a proponer reformas en el régimen democrático-burgués, pues exigía transparencia y castigo a los culpables, además de participación de las entidades representativas de la sociedad civil en esta CPI. Recientemente, en el Congreso nacional de la CUT, el Pstu firmó un manifiesto que reafirma el mismo “momento decisivo” por el cual pasa el “país”, y los representantes del partido que firmaban tal documento como “ciudadanos”, respondían “a aquéllos que pretenden colocarnos al margen de las grandes decisiones”.

 

El hecho, compañeros, es que la teoría de la “reorganización del movimiento obrero y de las masas” y la “necesidad de reelaboración programática” está llevando a la dirección del Pstu a reorganizar inclusive su lenguaje y comienza a utilizar términos que siempre fueron extraños al marxismo revolucionario. “Sociedad civil”, “ciudadanos”, “pueblo”, “país”, son términos que caben muy bien dentro de una teoría gramsciana, pero no en un partido revolucionario.

 

Esta política tiene otra faceta muy peligrosa, que es la capitulación creciente frente a la burocracia lulista. A través del análisis de que la victoria de Lula será una tremenda victoria de la clase trabajadora contra la burguesía y que junto con eso traerá una ola revolucionaria sin precedentes en la historia del país, la dirección del Pstu aplica la política de exigencia sin denuncias a Lula. La dimensión de esto es tan grande que hasta incluso en mayo, cuando la clase trabajadora tuvo condiciones para unificar sus luchas hacia una huelga general y la dirección de la CUT levantó la movilización del día 11, al mismo tiempo que Lula desde Boston pedía prudencia a los huelguistas, el Pstu no denunció la traición de este burócrata por medio de su prensa.

 

Es también este análisis el que está por detrás de la política de emblocamiento con Articulación que el Pstu realizó en el último Congreso de la CUT...

 

Prueba más clara aún de lo que estamos diciendo es la táctica electoral del Pstu con relación al Frente Brasil Popular, pues participa orgánicamente de este frente. Una cosa es llamar a votar a Lula; otra cosa es participar orgánicamente de un frente popular en gestación. Una cosa es llamar a votar a Lula, otra es llamar a votar a Erundina, que ya ejerció un cargo ejecutivo en los gobiernos municipal y federal. Una cosa es llamar a votar a cualquier burócrata que sea, otra es tener como candidata del partido a María Luiza Fontanelle, que también ya ejerció un cargo ejecutivo como intendente y con la cual los entonces militantes de la CS, se enfrentaron físicamente...

 

El método con que se viene construyendo la LIT

 

La ruptura con el programa y la política revolucionarios tiene como consecuencia, por parte de la dirección de la LIT, el abandono de la concepción de partido y de internacional que siempre defendimos. ...

 

La concepción de que los partidos deben intervenir en el proceso de “reorganización”, “recomposición” o “refundación” del movimiento obrero determina que los partidos que se están construyendo sean vanguardistas, esto es, organizaciones que tienen su programa, su política y su acción dirigidos hacia la vanguardia y no hacia el movimiento de masas.  ...

 

Hay varios ejemplos dramáticos de lo que estamos diciendo. En el Vº Congreso mundial de la LIT realizado recientemente, la TR y Nuevo Curso se rehusaron a realizar el balance de la política y del método de construcción implementados por la LIT en los últimos años.

 

Después del IVº Congreso tuvimos la ruptura de la TMI, la división del partido español provocada por la acción claramente fraccional de la SR italiana (que hasta entonces era vista por la TR como una corriente principista), la expulsión de los compañeros de la TBI del partido paraguayo y la disolución de Convergencia Socialista, la mayor sección nacional de la LIT, en el Pstu. La crisis financiera se agrava, el movimientismo es un hecho y el carácter conspirativo se muestra inexistente a través de los asesinatos de los compañeros paraguayo y brasileño.

 

Para nosotros, la explicación de esta profundización de la crisis de la LIT es su adaptación a la democracia burguesa, la no ruptura con el pasado de las tesis del ´90 ...

 

En el Vº Congreso Mundial de la LIT hubo aún otros hechos importantes que comprueban la degeneración de esta organización. En medio de la intervención militar del imperialismo francés en Ruanda, hubo un rechazo por parte de la mayoría de la dirección de que se tomase tal punto como pauta. Tampoco fue discutida la posible acción militar del imperialismo yanqui en Haití...

 

La disolución de la CS y del Pstu

 

El último Congreso de la CS votó por la disolución en el Pstu, un movimiento (tal como lo reconoce su propia dirección) que no está afiliado a la LIT. O sea, no existe más una sección internacional de la LIT en Brasil, no existen más organismos de base que puedan discutir e implementar, cotidianamente, las políticas votadas por la LIT. Existe, por otro lado, una “dirección” de once miembros representantes de la sección brasileña. Para nosotros no tiene sentido la existencia de un organismo de dirección si no hay organismos de base, y por tal comprensión rechazamos integrarla.  ...

 

Para que los compañeros no digan que somos escépticos y estamos exagerando, basta citar algunas informaciones que traen las últimas circulares del Pstu: la crisis financiera es gravísima, el partido funciona con dinero del parlamento burgués, acabamos de realizar una campaña financiera (de la cual no tenemos balance) y la dirección propone otra; 43% de los militantes no cotizan; apenas se pagan 650 periódicos semanales; la mayoría de los organismos no se reúnen regularmente, incluso los organismos de dirección.  ...

 

Por último, pero no menos importante, el programa votado en el Congreso de fundación del Pstu contiene un programa máximo y un programa mínimo. El programa máximo habla del socialismo y de la toma del poder, pero esto queda para las calendas griegas, porque al concretar un programa para Brasil hoy, presenta un programa mínimo reformista, que propone medidas posibles y viables para la reactivación de la economía capitalista.

 

Compañeros, un partido que no se propone actuar en lo cotidiano de nuestra clase, que vive de “campañas”, que no hace un balance claro de sus políticas y de su construcción, que no vive del sustento financiero de sus militantes, que no tiene afiliación internacional, que tiene como prioridad las elecciones, que organiza en sus filas a figuras como María Luiza Fontanelle, que presenta un programa reformista, es un gran movimiento nacional trotskista y no un partido revolucionario. No es este tipo de organización la que pretendemos construir. ¡No es éste nuestro partido! ...

 

Sostenemos que el imperialismo está a la ofensiva en el terreno económico, político y militar. Sin embargo, nuestra clase y el movimiento de masas no están aplastados: ¡resisten y de una forma cada vez más dura! Por eso hay grandes huelgas en Europa; por eso sucedió la lucha de Chiapas; por eso hubo huelga general en Paraguay y Bolivia; por eso el imperialismo tuvo que retroceder en Somalía; por eso en la Argentina ocurrió el Santiagueñazo. Esta situación nos permite poner a prueba nuestra política y nuestro método de construcción del partido. ¡Podemos avanzar!...

 

Tendencia Bolchevique Internacionalista

 

Brasil

 

13 de agosto de 1994