Sindicales

19/6/2003|805

Arriba la lucha de los no-docentes y estatales

La movilización convocada por Ate y Upcn, de alrededor de 7.000 auxiliares, cocineras, porteras, empleados de los consejos escolares, trabajadores de la salud de los hospitales de Berisso y del Mercante de José C. Paz, trabajadores de las dos torres, de Educación, Agrarios, Producción y Estadística de Economía, muestra la envergadura que está tomando la lucha por el aumento salarial de emergencia. Unas horas antes, el Soeme había movilizado alrededor de 1.000 auxiliares.


Esta lucha, que ya lleva varias semanas, no ha podido ser quebrada ni por las amenazas de Solá de descontar los días o mandar trabajadores de Jefes/Jefas a cubrir los cargos.


Tampoco cuajó la miserable "oferta" de 30 pesos. Los trabajadores se plantaron en mantener los 150 y 200 que recibieron los privados.


La movilización tuvo un carácter muy combativo. Las consignas apuntaban contra Oporto y contra Solá. Planteaban el rechazo a los 30 pesos. Se exigía paro provincial.


El itinerario fue impuesto por los manifestantes, superando los límites de las direcciones sindicales, que a todas vistas querían mantener la manifestación frente a la Dirección General de Escuelas. Se marchó hacia la Gobernación. Gran parte de los compañeros se quedó frente a ella, mientras el camión con la dirección sindical pretendía pasar de largo y terminar en la Legislatura.


Problemas y perspectiva


La contracara de este conflicto es la disparidad de la medida de lucha y la ignominiosa conducta de las direcciones sindicales.


Hay distritos como Hurlingham que levantaron la retención de servicios por "orden" de los dirigentes tanto de Upcn como de Soeme. Los informes de los compañeros plantean que hubo cierto arreglo con el intendente.


Hay otros distritos, como Ensenada, que cumplen la medida en forma total, por lo que se hallan suspendidas las clases hace varias semanas,


Se plantea por lo tanto la extensión del conflicto y su profundización. Es necesario un Congreso de Bases de los no-docentes que garantice la unidad y el plan de lucha para triunfar en el reclamo. Se habla de 48 horas de paro como siguiente paso.


Está a la orden del día que se plieguen a la medida todos los estatales, incluyendo especialmente a los docentes, que ya han comenzado la presentación de petitorios y movilizaciones por el aumento de 200 pesos de emergencia y en apoyo a los no-docentes, tanto en los consejos escolares como en La Plata, en acciones resueltas por la Violeta-Rosa.