La "emergencia sanitaria" de Duhalde
Seguir
La "emergencia sanitaria" que se apresta a decretar el Gobierno de Duhalde es una calamidad nacional. El objetivo es preservar a los laboratorios, prepagas y obras sociales a costa del bolsillo y la salud de la población.
Veamos por qué:
• Medicamentos: El decreto determina "que la Seguridad Social cubra sólo un remedio hasta determinado costo (el más bajo ofrecido por el mercado) y, si alguien desea una marca más cara, deberá pagar la diferencia" (La Nación, 15/2/02). Pero el problema es que todas las marcas están aumentando los precios entre un 30 y 40%, por lo que el consumo de la marca más barata no resuelve el problema. Además, actualmente, prepagas y obras sociales sólo cubren un porcentaje del precio de los medicamentos. Con esta disposición los laboratorios van a retacear las marcas más baratas de manera de aumentar el porcentaje que debe pagar el trabajador.
• Recorte al Programa Médico Obligatorio (PMO): En este punto se contempla reducir las prestaciones médicas que deben otorgar las obras sociales y prepagas. Esta era una exigencia de las prepagas que se resistían a cubrir las enfermedades de alto costo. Así, de brindar en el pasado una cobertura integral, en 1994 Cavallo puso en marcha el PMO listando las patologías y medicamentos bajo cobertura. Ahora, ese listado será más pequeño. Lo que corresponde es volver a la cobertura integral, que los médicos receten lo que corresponde y no en base a un listado que toma en cuenta costos o la ganancia empresaria.
• Financiamiento: Aumenta en un punto el aporte patronal a las obras sociales. Esta medida debería permitirle a las obras sociales aumentar sus ingresos, pero como las patronales evaden los aportes y siguen despidiendo trabajadores, el resultado será un mayor desfinanciamiento que pagarán los trabajadores con los recortes al Programa Médico Obligatorio y el mayor precio de los medicamentos.
Todo esto indica que se trata de una "emergencia" a la medida de laboratorios, prepagas y de la burocracia sindical que controla las obras sociales.
La "emergencia" que se necesita es estatizar toda la industria de la salud y poner en marcha un plan único de salud gratuito que cubra todas las patologías y medicamentos.