Correo de lectores
14/4/1994|416
Sobre la dialéctica marxista
Seguir
“Un rasguño que puede transformarse en gangrena”, expresó Trotsky en el libro En defensa del Marxismo, que paradojalmente, es el título de la revista, que brillantemente ha estado elaborando el partido en sus 6 números hasta la actualidad, nos llama la atención el gran vacío que deja la publicación antes referida con respecto a la dialéctca materialista, la filosofía marxista y su campo de aplicación a todos los problemas de la historia reciente ... El punto de vista de la economía marxista, es desarrollado en todos los números de la revista en custión, a través de los trabajos de Katz, Altamira, Oviedo, etecétera, pero se deja un bache muy importante, que no ha sido tratado, ni en la revista, ni en el periódico con respecto a la concepción antropológica del marxismo, basado en la teoria de la alienación ...
Señala Trotsky, en el mencionado libro, una serie de polémicas que efectuara con los camaradas Burnham y Shachman, que desconocían la dialéctica, es más la equiparaban a la religión y a la escolástica, porque según ellos, querían polemizar sobre problemas prácticos ...
Estas fallas en conceptualización se debían al desconocimiento de la dialéctica materialista. Por lo tanto y siguiendo a Trotsky, daremos una breve reseña de la misma.
Existen dos clases de lógica, la lógica formal o aristotélica, y la lógica hegeliana. Lógica es la ciencia que estudia las formas de nuestro pensamiento. Por ejemplo, la lógica aristotélica dice: “A es igual a A”; para la lógica hegeliana, “A nunca es igual a A”, porque si comparamos estas dos letras bajo una lente, las dos son diferentes, pero alguien nos puede decir que “A es igual a A” significa sólo un símbolo, como por ejemplo una libra de azúcar es igual a una libra de azúcar. Pero eso tampoco es cierto, ya que con una balanza bien calibrada, una libra de azúcar es más pesada que la otra . Ahora bien, alguien nos puede decir que una libra de azúcar es igual a sí misma, lo que tampoco es cierto, ya que todo cuerpo existente y por existir, está cambiando permanentemente de peso, color, etcétera; otro nos puede decir, que una libra de azúcar es igual a sí misma en un espacio de tiempo determinado, si tomamos el tiempo, como el concepto en el cual transcurren todos los acontecimientos de la vida humana y los procesos que se desarrollan en la naturaleza objetiva, de acuerdo a la concepción de la dialéctica, todo está transformándose permanentemente, todo cambia, nada es estático, lo que no se transforma está muerto. Es decir, la dialéctica no niega el silogismo que A es igual a A, sino que determina que cuando se producen ciertos cambios cuantitativos A deja de ser igual a A. Es decir, cuando se sobrepasan ciertos límites, los cambios cuantitativos se transforman en cualitativos. Una libra de azúcar sometida a la acción del agua o del kerosén, deja de ser una libra de azúcar; un dólar en las manos de un presidente deja de ser un dólar, etcétera.
Llamamos a nuestra filosofía materialismo dialéctico, porque sus orígenes no están en Dios, ... sino que ... se encuentran en la naturaleza objetiva. Lo conciente nace de lo inconciente, la sicología de la fisiología, el mundo orgánico del mundo inorgánico, el sistema solar de la nebulosa... A continuación nuestro pensamiento es una de las formas de expresión de la naturaleza objetiva, y nuestro conocimiento es científico porque adopta el método más avanzado de las ciencias para aplicarlo a la realidad social...
Seguramente los compañeros del partido mediante su esfuerzo personal tratan de llenar esta falencia, pero la falta de material bibliográfico, al menos en las provincias, y su correcta selección, hacen prácticamente imprescindible que la dirección partidaria organice cursos y/o una orientación práctica sobre el tema en cuestión.
Mendoza, 20/1/94
(Resumida)