Sindicales

7/8/1996|505

Todo el apoyo a la ocupación de la Papelera Andino

PO: ¿Cómo es la historia de Papelera Andino, que antecede al conflicto actual?



M. López: Hasta el año 92 se fabricaba todo tipo de papeles: madera, molde, seda, cartulina, papel moneda. En ese año, Celulosa presenta procedimiento preventivo de crisis: para una máquina y ofrece retiro voluntario; un par de meses después paran la máquina 4 y despiden gente ofreciendo indemnizaciones en cuotas o 50% al contado y el resto en juicios que no fueron cobrados hasta la fecha. De casi 300 personas queda un plantel de 48 y una sola máquina de papel carbónico y papel para frutas. En 1993, Celulosa da la planta en leasing a Compagnucci, con una cláusula por la cual si éste rescindía el leasing, todas las obligaciones laborales volvían a ser responsabilidad de Celulosa. Compagnucci contrata a 30 operarios más y pone en marcha la máquina de cartón. Desde hace 3 años, este patrón no hace aportes previsionales ni de Obra Social, seguro de vida  y por accidente.



PO: ¿Cómo comienza el conflicto?



M. López:
A fines de junio recibimos el telegrama de despido (con una deuda de salarios y aguinaldos). Días después nos citan a 11 obreros a trabajar, y en una asamblea decidimos que al día siguiente entrábamos todos y así fue. A las 6 de la mañana entramos todos a la planta y la ocupamos, para evitar que saquen las máquinas. Nos ocupamos de vigilar la carga y descarga de la materia prima que seguía llegando y de vigilar que no salga ningún elemento de la planta.


PO: ¿Qué piensan de los recursos legales que se están realizando?



M. López:
Yo planteo no confiar en todo lo legal, ir más adelante de la ley. Presionamos más estando dentro que afuera. Fijate vos que ahora, en Verbano, trabajan 12 ó 14 horas y esto es legal.


PO: Es lo que plantea el convenio Fiat-Smata.



M. López
: Claro, lo legal hoy es el convenio Fiat-Smata, que es la explotación y el sometimiento total.


PO: ¿Cuáles serían las medidas a seguir?



M. López:
Nosotros ocupamos la planta y vamos tomando medidas más fuertes: desde mañana no permitiremos la entrada a los jefes que realizan tareas administrativas. Si quieren estar, que se acoplen a nosotros en la carpa y hagan turno dentro de la fábrica, como hacemos todos. Estamos barajando poner en marcha la planta, llamar a lo medios y demostrar que nosotros, los obreros, podemos manejar la fábrica.


PO: Esto ya se hizo en PASA en el año ‘70...



M. López:
Sí, pero ellos fracasaron porque la patronal fue a la casa de cada uno y asustó a las mujeres con la cuestión de la pérdida de trabajo. Nosotros estamos preparados, tenemos a las mujeres y al pueblo con nosotros para que no aflojen.


PO: ¿Qué es lo que ustedes exigen de la patronal?



M. López
: Ital Corrugado, que sería el comprador, plantea que no quiere sindicatos, que los dirigentes renunciemos a los fueros y que no entrarían todos sino paulatinamente. Van a aplicar la flexibilidad laboral. Nosotros queremos nuestra organización gremial, que fue forjada en una gran huelga en 1945; queremos nuestra fuente de trabajo, la reincorporación de TODOS los compañeros, el pago de todas las deudas atrasadas, la discusión en asambleas de las condiciones de trabajo que quieran imponernos. No estamos entregados.