Cultura

17/6/2020

Asamblea nacional de artistas resuelve reivindicaciones y un método para actuar en la crisis

Un nuevo paso en la lucha por la organización independiente de les artistas bajo la pandemia.

El sábado 13 de junio se llevó a cabo la primera Asamblea Nacional de Artistas y Trabajadores de la Cultura convocada por Músicos Organizados, las asambleas de Trabajadores Audiovisuales Precarizados (TAP) y Asamblea de Trabajadorxs de Fotografía (ATF), de las que participa El Ojo Obrero, Asamblea de Trabajadoxs de la Cultura del Conourbano Sur y Actuemos. Se resolvió un plan de lucha nacional con una acción el día 24 de junio en Plaza de Mayo, CABA, y en diferentes municipios y provincias.


Con una participación de 230 artistas y trabajadores de la cultura de 12 provincias (Santa Fe, Salta, Córdoba, Santa Cruz, CABA, Neuquén, Buenos Aires, Misiones, Mendoza, Río Negro, San Luis, Catamarca), compañeros de Bolivia y Uruguay, se deliberó por tres horas en las que hubo 41 intervenciones.


La asamblea constituye un avance organizativo fundamental para profundizar la lucha que las agrupaciones convocantes y les participantes vienen desarrollando para dar respuesta a las necesidades de cada sector frente a la caída de los ingresos producto de la cuarentena. La confluencia en una primera acción común con la movilización al Ministerio de Cultura de la Nación –que se replicó en algunas provincias y municipios- el 4 de junio y la propuesta de una política de frente único de organizaciones en lucha del arte y la cultura, vertida en varias de las asambleas celebradas previamente, fueron los antecedentes.


Se desenvolvieron posiciones y debates donde el denominador común fue el reconocimiento de la profunda precarización, previa a la pandemia, ahora agravada por la crisis, y la pertenencia a la lucha común con los trabajadores que vienen sufriendo suspensiones, rebajas de salarios o lisa y llanamente la falta de ingresos, mientras el gobierno nacional subsidia a las empresas con la explícita complicidad de las burocracias sindicales. En éste punto cobró relevancia el voto por participar junto al clasismo de la jornada nacional de lucha del sindicalismo combativo del pasado martes 16. El programa y acciones votadas se colocan en el campo de la independencia frente a los gobiernos y empresarios, definidamente con el clasismo combativo, en la perspectiva de recuperar sindicatos como la Asociación Argentina de Actores, el Sadem, Sica y Satsaid, necesidad imperiosa para les trabajadores.


Fue también bien recibido y votado el apoyo al proyecto de ley para les artistas en la pandemia presentado por la diputada nacional del Partido Obrero y el FIT-U, Romina Del Plá, que levanta los puntos acordados por les convocantes -$30.000 de compensación salarial, exención del pago de monotributo, impuesto a las plataformas digitales, entre otras reivindicaciones- que sirvieran de llamado a esta asamblea. Participó de todo el desarrollo de la misma, la diputada del PO en el FIT-U Patricia Jure, quién días atrás presentara en la Legislatura neuquina un proyecto de características similares. Dio cuenta en su intervención que una asamblea de artistas de teatro neuquinos había votado la participación en la movilización del Plenario del Sindicalismo Combativo del 16 de junio.


La gravedad del padecimiento de miles de artistas quedo plasmada en la conmovedora intervención de una fotógrafa quién expuso de modo vibrante, y sin poder contener la emoción, que compañeres del sector sin ingresos para poder comer están vendiendo los equipos que son sus herramientas de trabajo, dejando al desnudo el abandono oficial y manifestándose fervorosamente por la necesidad de movilizarnos en una escalada de la lucha por lo elemental que se nos está negando.


La unidad entre artistas y trabajadores de diferentes lenguajes, técnicos y profesionales de distintos roles (directores, docentes, iluminadores, escenógrafas, sonidistas) y el carácter eminentemente nacional de la asamblea da cuenta de la superación también de la insuficiente política de pequeños grupos por gremio que pugnan por conseguir “algo para ir tirando”. La asamblea abre la perspectiva de una lucha integral que si bien tiene origen en los reclamos reivindicativos, aborda una concepción clara del artista como trabajador, la exigencia al Estado que subvenciona a las patronales en detrimento de la juventud, les trabajadores y jubilados y pone en cuestión que no sean les trabajadores quienes deban pagar una vez más la crisis.


Resoluciones de la asamblea:


– Jornada nacional de lucha y acción performática, con ollas vacías de artistas y trabajadorxs de la cultura, en Plaza de Mayo y en distintos puntos del país el 24 de junio a las 12 horas. Con distanciamiento social y cuidados sanitarios. Acción simultánea en redes sociales ese día, con placas y hashtag común.


– Movilizarnos junto al Plenario del Sindicalismo Combativo el martes 16 de junio. El mismo día a las 11 horas apoyamos la concentración de técnicos de cine operadores de generador en la sede del Ministerio de Trabajo (Av. Callao y Mitre) que reclaman el subsidio de $30.000 mensual.


– Comunicado en común que difunda las acciones del 16 y del 24.


– Comisión que se encargue de una campaña de apoyo y difusión del proyecto de ley frente a la emergencia de nuestro sector presentado por Romina Del Pla.


– Articular con otros sectores en lucha (técnicos y artísticos).


Pliego de reivindicaciones:


– Compensación salarial de $30.000.


– IFE y tarjeta alimentaria ya.


– Trabajo registrado en plataformas online (ciclos, talleres, charlas, exposiciones).


– Exención del pago del monotributo.


– Suspensión del pago de servicios y alquileres de espacios donde se desarrollen actividades culturales.


– Pago de montos adeudados del Estado a trabajadorxs de la cultura.


– Prohibición de despidos, suspensiones y cesanteos.


– Impuesto extraordinario a las plataformas virtuales.