Cultura

14/6/2017

[CINE] Birrilata, una vuelta en tren

El documental recorre a través de la figura del destacado cineasta Fernando Birri lo mejor del cine latinoamericano desde los ’60.

La afirmación “el cine tiene la capacidad de atrapar los sueños” del cineasta George Méliès, y el interrogante “¿cuáles son los sueños que aún no hemos soñado?” de Fernando Birri son el punto de partida de BirriLata, una vuelta en tren, documental dirigido y guionado por Lorena Yenni.


 


No se trata de una biografía del cineasta Fernando Birri, el emblemático fundador de la Escuela Documental de Santa Fe. Antes bien, Yenni explora en esta obra la influencia que tuvo Birri en el cine latinoamericano revolucionario, sus interacciones con directores argentinos y extranjeros –como Raymundo Gleyzer y los realizadores del cinema novo brasileño– y su legado.


 


Parte de la película está narrada por Dolly Pussi, colaboradora, alumna y compañera de exilio de Birri, a través de cuyo relato y testimonio se aportan interesantes datos de historia y archivo. Ella formó parte de la Escuela de Cine Documental de Santa Fé, gestada en los años ’60 dentro de la Universidad del Litoral y cerrada por el gobierno de Isabel Perón.


 


En el documental se pueden disfrutar muchas escenas de los films más emblemáticos de Birri, como Tire Dié (1960) –un film que muestra la realidad de los niños santafesinos, quienes corrían al lado de los trenes pidiendo que se les tire unas monedas– y Los inundados (1962).


 


La primera parte del documental nos coloca en el 2011, cuando Birri decide, a sus 86 años, hacer su última película, y vuelve a Santa Fe para filmar El fausto criollo con integrantes del Centro Social y Cultural “El Birri” –que funciona en la estación de tren abandonada y junto al vagón donde se filmó Tiré Die.


 


También queda plasmada la intervención del cineasta en la creación de la EICTV (Escuela Internacional de Cine y TV) de San Antonio de los Baños, en Cuba, y se registra una nueva visita de Birri al instituto, así como entrevistas a los responsables actuales de la institución. El film también cuenta con la exposición de destacadas películas de cine cubano.


 



 


Así, en el documental de Yenni la figura de este realizador sobrevuela el desarrollo del mejor cine latinoamericano a partir de los años ‘60.


 


Vale la pena leer las palabras de Fernando Birri, hoy con 93 años, escritas desde Roma para el estreno de este documental:


 


Rigor, invención y simpatía, qué más pedir?


 


Suerte, sólo un poquito de suerte. Y desprejuicio cultural en los futuros espectadores, para que tu film tenga el feliz destino que se merece.


 


Bienvenido sea el film “Birrilata, una vuelta en tren” de Lorena Yenni y su valiente equipo.


 


Cornucopia de felicidad, colmada de movimiento, de ruidos, de vida (…) alegría para los tristes, fuerza para los débiles, resistencia para los desmayados, presencia para los olvidados, futuro para los postergados, luz para los ciegos, bombos para los sordos.


 


(…) La película, tu constante trabajo-razón, emoción y un gramo de delirio y el de tu valiente equipo empiezan a formar parte ahora de los concretos sueños soñados. 


 


Sirva de estímulo, compensación y renovadas fuerzas para los todavía por venir.....


 


No pude responderte antes por mi salud equilibrista, pero estás siempre presente en mi trabajo inaugurando la esperanza de cada mañana.


 


Un abrazo fraternal, que nos apriete junto a todos tus colaboradores: bravi!