Cultura

26/10/2020

Desarrollemos un gran movimiento de actores, actrices e intérpretes que pelee por sus reivindicaciones

Declaración de la agrupación Actuemos.

Actuemos

Acción performática frente al Ministerio de Cultura de la Nación.

Actores, actrices e intérpretes escénicos se encuentran en un proceso de organización y lucha, que tuvo un nuevo episodio el pasado miércoles 14 con la realización de una acción performática frente al Ministerio de Cultura de la Nación y en varios distritos por los reclamos del sector, plasmados en un documento que fuera enviado a las autoridades.

Reproducimos la declaración elaborada por la agrupación Actuemos que da cuenta de este proceso y los debates que atraviesan al movimiento.

Después de la negativa con que la conducción de la Asociación Argentina de Actores respondiera a la solicitud de asamblea extraordinaria realizada por 850 compañerxs -más de 500 asociados-, se tomó la decisión de concretar en los hechos un espacio para discutir colectivamente qué medidas tomar para paliar la profunda crisis que afecta a prácticamente todo el gremio y a la que la dirección sindical da abiertamente la espalda.

La Asamblea Nacional de Actores, Actrices e Intérpretes en Emergencia se llevó adelante el 4 y 11 de octubre pasados, con la participación de más de 200 compañerxs de todo el país, donde se ratificó el pliego de cuatro puntos que operaron de convocatoria, originalmente con formato de carta abierta firmado por aproximadamente 4.000 colegas: compensación salarial de emergencia, exención del pago de monotributo y autónomos, generación de trabajo genuino, pago de internet y de otros servicios. Se votó también la constitución de tres comisiones para vehiculizar las resoluciones: difusión y cartas, censo y gremio y acción del 14.

El debate estuvo cruzado por diferentes comprensiones respecto a la constitución de la asamblea y a las resoluciones a tomar. Esta asamblea es una nueva instancia de encuentro; lxs artistas y trabajadores de la cultura en general y los escénicos en particular venimos de meses de agrupamientos nacionales, regionales y acciones de lucha que fueron presionando al Estado por nuestras reivindicaciones.

Fue importante el debate sobre la compensación salarial, en el que algunxs compañerxs planteamos que fuera equivalente o próxima al costo de la canasta familiar, mientras otrxs proponían un monto similiar al Ingreso Familiar de Emergencia. También la exigencia de trabajo genuino con circuitos brindados por el Estado y protocolos acordados con lxs trabajadorxs en el marco de una apertura profunda de todas las actividades. La necesidad fue expuesta por compañeres de distintas provincias, en el contexto de los siete meses que llevamos sin ingresos; de lo insuficiente, selectivo y excluyente de la “ayuda” oficial y, como contrapartida, el pago de la deuda externa y las concesiones a patronales de todo cuño, incluso el indignante aumento presupuestario y salarial para las fuerzas represivas (policía de la provincia de Buenos Aires) por parte de los gobiernos de Fernández-Fernández y Kicillof.

También se generó un debate sobre la acción a desarrollar: mientras parte del activismo independiente y compañerxs de Actuemos planteamos la importancia de una acción callejera con distanciamiento social, muchxs colegas temían tomar el espacio público dada la cantidad brutal de contagios, cuestión que conversamos en virtud de que las movilizaciones de trabajadores que se realizaron la última etapa cumplieron con estrictos protocolos de distanciamiento y cuidado. Colectivamente se aprobó por mayoría realizar la actividad el miércoles 14 con una delegación de compañerxs que pusieron el cuerpo y toda su creatividad al servicio de una gran acción performática y de redes sociales. Horas antes se anunció el plan “Fortalecer Cultura” por parte del gobierno nacional, que aún con grandes restricciones para acceder a él, constituye una victoria parcial de la lucha por compensación salarial para les artistas.

Superar la parálisis de la dirección Celeste de nuestro gremio, más ocupada en secundar la política oficial que por la situación crítica del conjunto de les artistas escénicos, será producto de la acción independiente de las actrices, actores, bailarinxs, titiriterxs que se prodigue un programa de independencia de clase, que responda exclusivamente a los intereses de les artistas y trabajadores desarrollando un plan de lucha por nuestras reivindicaciones. Esto se puso de relieve en la acción performática del miércoles frente al Ministerio de Cultura de la Nación en la CABA, en Bahía Blanca, Mendoza y Santa Cruz, donde se realizaron acciones similares. Es fundamental que sostengamos y le demos continuidad a dicha asamblea en un contexto en donde, ante la presión del sector, las salas teatrales comerciales abrirán sus puertas en acuerdos con los gobiernos, pero sin dejar en claro cuáles serían los protocolos, ni las condiciones laborales, ni qué ocurrirá con los espectáculos programados en salas independientes; y en donde los puestos de trabajo se verán reducidos brutalmente producto de la recesión. También sigue teniendo plena vigencia la exigencia de asamblea extraordinaria al gremio frente a la apertura, la discusión de los protocolos y la enorme crisis de la Obra Social de Actores (con la venta unilateral del edificio central).

Sigamos organizándonos por nuestras reivindicaciones de cara a la temporada de verano, por circuitos al aire libre brindados por el Estado que generen puestos de trabajo en blanco para los artistas y elencos, por la defensa de los festivales en cada una de las provincias y por una compensación salarial real conforme a la canasta familiar para todxs lxs trabajadores de la cultura.

https://prensaobrera.com/cultura/andres-mangone-el-teatro-como-fenomeno-de-toma-de-ocupacion-de-intervencion-de-brecha/