Cultura

16/9/2025

El cine se pone en movimiento por Palestina

Asambleas, proyecciones abiertas y una convocatoria a hacer cortos contra el genocidio en Gaza.

Las asambleas resolvieron numerosas acciones

Como parte de la movilización creciente contra el genocidio en Gaza, en agosto se conformó Cine x Palestina - Argentina.

Con la participación de decenas de artistas y trabajadorxs audiovisuales, las asambleas resolvieron una declaración de principios (que se reproduce más abajo) y numerosas acciones.

Por un lado, el jueves 18, a las 20 h, se realizará el evento “Miradas Palestinas” en el centro cultural Tano Cabrón (Jean Jaures 715, CABA), donde se proyectarán cortos de autores y autoras palestinos, algunos de ellos por primera vez en Argentina.

Asimismo, se lanzó la convocatoria abierta de “Cineminutos por Palestina”, que invita a realizar cortometrajes de entre uno y tres minutos en apoyo a este pueblo asediado por el avance del Estado de Israel. El llamado está abierto hasta el 31 de octubre y las bases pueden leerse en la cuenta de Instagram del agrupamiento.

Junto a estas iniciativas, Cine x Palestina viene participando en las marchas y otras acciones de protesta por esta causa, y ha tenido réplicas en ciudades como Mar del Plata y Rosario. El agrupamiento apunta a masificar las voces de denuncia y organización en el mundo audiovisual.

Contactos

https://www.instagram.com/cinexpalestina_arg/

Tatiana Mazú 1165563113

Tomás 1166830289

Francisco "Flecha" Gutiérrez 1121628221

¿Por qué formamos Cine x Palestina?

En el siglo pasado se debatió sobre la posibilidad de hacer poesía después de Auschwitz: conocidas las imágenes del horror, el arte y los artistas perdían el derecho a la inocencia. Esta encrucijada se renueva hoy con el genocidio al pueblo palestino. Cuando llegan desde Gaza los registros más estremecedores del horror y la barbarie, y las imágenes de la resistencia palestina y la solidaridad global conmueven al mundo, el cine está llamado a decir presente para denunciar, visibilizar y convocar a la humanidad a poner fin ya al genocidio.

Desde hace casi dos años, el Estado de Israel lleva adelante una ofensiva brutal, con más de 60 mil muertes registradas, el desplazamiento masivo y la destrucción de la infraestructura, el bloqueo sanitario y la hambruna planificada. Como denunció tempranamente el movimiento por Palestina, asistimos a un genocidio, algo cada vez más reconocido gracias a la sistemática denuncia de estos crímenes desde el interior de la Franja de Gaza, a la resistencia del pueblo palestino y a la movilización de centenares de miles de personas en el mundo, con acciones coordinadas como la marcha global y las flotillas Madleen y Sumud.

Esta política de liquidación del pueblo palestino, que incluye el asesinato de más de 210 periodistas y trabajadorxs audiovisuales, ha generado también una conmoción en el universo del cine, sin comparación en las últimas décadas. En agosto, reconocidxs artistas del rubro publicaron una lúcida carta abierta dirigida a la Bienal de Venecia y al Festival de Cine de Venecia, reclamando una postura clara contra los crímenes de lesa humanidad perpetrados por Israel y levantando la bandera de una Palestina Libre. En mayo, 380 referentes habían denunciado el genocidio en las vísperas de Cannes, mientras que en julio un grupo de cineastas exigió a la plataforma Mubi su desvinculación de la multinacional Sequoia Capital, que participa de la industria militar israelí. Por este mismo motivo, trabajadorxs audiovisuales se han pronunciado y logrado la cancelación de los Mubi Fest en Ciudad de México, Río de Janeiro y Bogotá. De este a oeste y de norte a sur del planeta, han surgido agrupamientos de trabajadorxs del cine por Palestina, que son parte activa de las movilizaciones; la red Film Workers for Palestine ya reúne a más de 9.000 profesionales del sector a nivel internacional. El repudio al genocidio también se replica en los festivales del mundo, tanto en los discursos de realizadores/as (enfrentando en muchos casos las persecuciones de los Estados organizadores) como en las concentraciones que acompañan la proyección de películas palestinas o denuncian la inclusión de films prosionistas. Por su parte, el reconocimiento obtenido por films como No other land da cuenta del apoyo creciente a esta causa, y realza la potencia del cine como factor de concientización y movilización.

Como parte de este movimiento global, decenas de trabajadorxs conformamos en agosto Cine x Palestina - Argentina, entendiendo que la organización permite dar el salto de los pronunciamientos individuales a la acción colectiva. Y sobre todo, masificar las voces disidentes en el sector. Destacamos la necesidad de enfrentar de forma unificada el peso del sionismo en la industria audiovisual, en especial en las principales casas productoras del país, donde es utilizado para promover el silencio de artistas y profesionales que trabajan en condiciones de precarización y en un cuadro de ajuste y destrucción del Incaa. La constitución de una red de voces debe servir para quebrar la amenaza del desempleo sobre aquellxs que se pronuncian contra el genocidio, tanto en el rubro audiovisual como en el conjunto de la industria cultural y los medios de comunicación del país.

Asimismo, es preciso dar una respuesta de conjunto a las acciones de propaganda en festivales como el Bafici y el de Mar del Plata, entre otros, con proyecciones de films sionistas y charlas coorganizadas con la Embajada de Israel.

Con este agrupamiento, nos sumamos a un proceso creciente en la Argentina. La movilización por Palestina ha dado en estos meses un salto importante, congregando a miles de personas en decenas de localidades. Las manifestaciones repudian el apoyo fanático al genocidio por parte del gobierno de Javier Milei, así como las compras al Estado de Israel de armamento que es luego utilizado para reprimir al pueblo argentino. Asimismo, se denuncian los convenios del Estado nacional y los provinciales con la empresa israelí de aguas Mekorot, inaugurados por el gobierno de Alberto Fernández. Así como el nuestro, han surgido en estos meses agrupamientos de Artistas x Palestina y de Estudiantes x Palestina, entre otros.

El conjunto del Estado argentino ha sido y es un aliado incondicional del sionismo. Es lo que se ve también con las persecuciones de la Justicia a quienes denuncian el genocidio. E incluso a quienes dan cuenta en un aula de sus raíces históricas, como sucedió con la docente y programadora del Festival de Cine de General Pico, Ana Contreras, procesada sobre la base de testimonios falsos y absuelta gracias a la lucha. Para justificar la persecución y la censura, se busca igualar falsamente antisionismo con antisemitismo, algo que ha sido refutado incluso por miles de judíos que se oponen a la política colonial de Israel.

Con la constitución de Cine x Palestina, nos inscribimos en una tradición. Films como Palestina, otro Vietnam, realizado en 1971 por Jorge Denti, Jorge Giannoni y Manuela Generalli, atestiguan el largo compromiso de referentes del cine argentino con esta causa, que continúa hasta la actualidad con numerosas películas. Estas producciones son también testimonios de una opresión que preexiste por mucho al 2023, remontándose al desplazamiento de más de 750 mil palestinos en 1948 y a la instauración de Israel como un Estado de ocupación, basado en el apartheid y la limpieza étnica, y sostenido por el imperialismo como su gendarme en Medio Oriente. Por eso es que, como tantos otrxs colegas a lo largo de la historia y en la actualidad, abrazamos la lucha y la resistencia del pueblo nativo, por una Palestina única y libre desde el río hasta el mar.

Cada vez somos más lxs que nos preguntamos cuál es el lugar de las imágenes y los sonidos en un mundo conmovido, nuevamente, por las imágenes del horror. Sea cual sea la respuesta, sabemos que solo podrá ser colectiva, consciente, activa y del lado de lxs oprimidxs. Cineastas, trabajadorxs audiovisuales, estudiantes: organicémonos por Palestina. Tenemos mucha responsabilidad y mucho por hacer.