Cultura
31/12/2017
Hip Hop en Argentina: rapeando en el potrero
Seguir
“Avisé con tiempo en la remisería que esos días no iba a ir”, contó alguna vez Gastón Serrano haciendo referencia a su actividad laboral allá por el 2013. Resulta que Gastón, el remisero de Rafael Calzada, se iba a tomar unos días para participar, bajo el seudónimo de “Dtoke”, de la competencia internacional de “freestyle” de Hip Hop que se iba a llevar a cabo en Argentina. Se trata de una competencia en la que dos raperos se dirimen en una batalla de improvisación rimada sobre una base de música instrumental durante un minuto cada uno, por turnos. La batalla tiene por objetivo superar al rival y tomar las cosas que éste dice para utilizarlas en su contra. Por decisión del jurado, puede extenderse a una “réplica”, donde los contendientes se enfrentarán nuevamente en lo que conocen como “4x4”, es decir, cuatro versos cada uno, ida y vuelta, durante un minuto y medio de corrido. Las réplicas pueden extenderse hasta que el jurado, en general leyendas del Hip Hop, considere que hay un ganador. Dtoke se coronó ese año campeón de la competencia internacional de freestyle y en ese acto no sólo cambió su vida de remisero, sino que además el Hip Hop pegó un nuevo salto en Argentina.
Hace tiempo que esta música llegó al país desde los suburbios de Estados Unidos, pero nunca había logrado expandirse tanto como en otros países latinoamericanos, como México, Chile o los países caribeños. Los antecedentes argentinos pueden encontrarse en la banda Sindicato de Hip Hop Argentino o Illia Kuryaky and the Valderramas. Los torneos internacionales hispanohablantes comenzaron en 2005 en Puerto Rico y, para sorpresa de muchos, resultó campeón un argentino, Frescolate, contra el mexicano Eric “El Niño”. Ahí comenzó otra historia, donde muchos jóvenes argentinos comenzaron a descubrir el Hip Hop y a seguir los pasos de Frescolate, salido de los suburbios de Burzaco. Pero tampoco es casual que el campeonato haya comenzado en 2005: tres años antes había sido estrenada la película estadounidense 8 Mile, que retrata la historia de un joven trabajador metalúrgico que comienza sus pasos en la escena del Hip Hop, sintiéndose identificado con una cultura de resistencia, pero con la dificultad que significaba para un blanco hacer música que era considerada propia de los negros. La cinta estuvo protagonizada por el cantante Eminem y tiene rasgos autobiográficos. Esta película fue sin dudas una gran influencia para dar comienzo a los duelos de rap en todo latinoamérica.
Rima y denuncia
La fama internacional de Frescolate lo llevó rápidamente a aparecer en casi todos los programas de televisión de la época, incluídos los de farándula a través de “escándalos amorosos”. Esto le costó caro en el mundo del Hip Hop, y Dtoke tuvo la oportunidad de asestarle unas rimas improvisadas contra él en el escenario en 2016: “lo hago bien en esto, yo veo la peli / [Frescolate] estuvo pasando vergüenza en lo de Susana y Tinelli”. Dtoke también supo crear rimas en 2016 contra la actitud comercial de Sony, otro importante freestyler argentino que participó de programas de televisión como el de Guido Katzka: “Puedo detonar cada uno de los parlantes / yo sí que sigo igual, yo no tengo representante”. Y agregó “Y saben que no miento / Para vos un arrepentimiento / Su único amigo es su manager en el evento / Claro, por el veinte por ciento”
Pero aún así, gracias a Frescolate hoy las batallas de Hip Hop se han convertido en un fenómeno masivo también en Argentina. Los pibes en las plazas se amontonan para presenciar y participar de los desafíos de rap en estilo libre. Sólo para tener una idea del fenómeno del que estamos hablando, la batalla entre Dtoke y el español Arkano en el torneo internacional del año 2015 realizado en Chile alcanzó la friolera suma de 30 millones de visitas en Youtube. Pero este fenómeno trae más de lo que parece. El Hip Hop es también una cultura contestataria, desde sus mismos orígenes en Estados Unidos. No es casual que el español Arkano, al ser desafiado en su país a improvisar sobre la independencia de Cataluña haya lanzado “digo: ¿la democracia no era real? / Pues si quieren hacerlo, que les dejen votar”, para luego agregar “Yo me cago en Rajoy / y también me cago en Arthur Mas”. Tampoco que le haya lanzado al freestyler mexicano Aczino en la competencia de Chile una frase como “tu título es más falso que el premio Nobel de Obama”. También en Chile, enfrentando a Kaiser en 2016, lo atacó con “tu doble tempo tiene menos contenido que el programa educativo del gobierno”, haciendo referencia a la lucha estudiantil que la juventud chilena estaba llevando a cabo ese año. A su vez, Dtoke habló en 2016 antes de empezar a cantar en un escenario sobre el impacto que le produjeron imágenes de la guerra en Siria y concluyó “Los presidentes están jugando con nuestras vidas y les importamos un carajo”. Pero se ganó la ovación del público al final, cuando sostuvo luego de terminar su canción: “sin querer faltarle el respeto a ninguno de los votantes: por mí Macri, Macri que se vaya a la mierda”.
Los que comenzaron hace algunos años en una plaza hoy llenan varios estadios nacionales. En Youtube está plagado de videos amateurs de todo tipo, desde chicos de 13 o 14 años que en los recreos de las escuelas, tanto públicas como privadas, se ponen a improvisar unos versos, hasta plazas llenas o estadios. Podemos decir que la cultura Hip Hop por fin se está haciendo masiva en Argentina, y en buena hora, desde que representa un movimiento cultural de resistencia de la juventud que sufre múltiples atropellos. Sin embargo, con su tono agresivo, el rap criollo todavía refleja expresiones machistas y homofóbicas ancladas en la sociedad. La inscripción de mujeres en las batallas es del 1%, y las intenciones de descalificar al oponente haciendo alusión a su orientación sexual se encuentran con frecuencia. Hay muchos que, sin embargo, se salen de la norma y evitan caer en esos estereotipos. Arkano, por ejemplo, tuiteó un video de una entrevista donde le preguntaron si el rap era un género machista y contestó rapeando: “los medios suavizan el dolor causado / llamando 'loco' al cabrón que ha violado / a todos los canales: no son enfermos mentales / son hijos sanos del patriarcado”. Acto seguido repasó la situación vulnerable de las mujeres que en las entrevistas de trabajo les preguntan “si tienen intenciones de quedar embarazadas”. El tuit cuenta con decenas de miles de retuits.
Primeros pasos
A pesar de su larga trayectoria, la historia del Hip Hop hispanohablante todavía está comenzando a escribirse. Su futuro aún está abierto. Su masividad y su difusión por las redes sociales han llamado la atención de los grandes medios de comunicación de todo el mundo y las grandes empresas multinacionales pusieron el ojo en un potencial mercado para sus productos. Este mercado en principio parece poco permeable a la cultura consumista, pero, así como sucedió con el punk rock, la contracultura también puede terminar siendo banalizada y aprovechada por las grandes empresas de consumo. No por casualidad el torneo internacional más importante de Hip Hop se llama “Red Bull Batalla de los Gallos”, auspiciada por la famosa bebida energizante. El Hip Hop se transformó también en una nueva forma de “sueño del pibe” del potrero, donde jóvenes de bajos recursos anhelan salir de la miseria abriéndose paso con su talento en el mundo freestyle, como ocurrió con Dtoke y Frescolate. Lo que es seguro es que el Hip Hop ha calado hondo en la juventud y no permanecerá indiferente a las sacudidas sociales que ésta tiene por delante. El año pasado, la Batalla de Gallos se llevó a cabo en México con la presencia de decenas de miles de jóvenes, pero con más de dos millones de personas siguiendo el evento por streaming. En esa ocasión, René de Calle 13 ofició como jurado. Para colmo, en medio de un ajuste brutal y de una feroz persecución que está sufriendo la juventud que resiste la política del gobierno, la próxima sede de la final de Batalla de Gallos será Argentina este año. Es muy probable que este contexto se vea reflejado en el evento que, ya se sabe, será masivo. Esperamos grandes demostraciones de talento y creatividad, asociadas a la realidad social por la que el país está atravesando. Como aquellas improvisaciones que intercambió Arkano cuando en 2016 visitó Argentina y se enfrentó con Wos, el otro gran favorito nacional que no cuenta aún con 20 años de edad. En aquella ocasión, Wos le espetó su ingenio al español: “Vino a las calles de Argentina y se puso crazy / dijo: 'tu país es amazing' / se quiso hacer el argentino hablando de Messi / [pero] lo invitaron a ranchear y mezcló fernet con Pepsi”. A lo que Arkano respondió al instante“¿Pero qué dices con Pepsi? / Yo sí lo hago como Messi / Arkano lo hace fácil / Yo soy argentino ¡y vos sos alto gato como Macri!”. La ovación fue tal que Wos tuvo que esperar un rato hasta que el público le permitió esbozar una respuesta.