Cultura
3/5/2021
“Libre, por sobre todas las cosas”
Billy Higins: recordándolo a 20 años de su fallecimiento.
Seguir
“Higgins no sobresale al tocar, no exagera, pero tu sabes que él siempre está ahí”, Lee Morgan.
“Smiling Billy”, así llamado por su sonrisa permanente, nació en 1936 en Los Ángeles, dentro de una familia de músicos, entorno que alentó su carrera.
Sus comienzos -dentro de la escena del rythm and blues- fueron junto al pianista y cantante Amos Milburn, Bo Diddley y Jimmy Witherspon -cantantes- que fueron populares en las décadas del 40 y 50.
En 1953 se integra al grupo Jazz Messiah junto con su compañero de escuela y trompetista Don Cherry y con el saxo de James Clay. Luego comienza su carrera como sesionista, siendo un hito importante cuando Higgins y Cherry se unen a Ornette Coleman, quien estaba trabajando en el desarrollo de una música liberada de las restricciones de la armonía tradicional, melodía y estructuras rítmicas. El grupo se presentó en el Hilcrest Club de Los Ángeles como telonero de Paul Bley.
El concepto musical de Coleman que el llamó “harmolodics”-cada músico improvisando sobre un patrón melódico y rítmico, con una forma de organización que sustituye al coro- dejo perplejas a la audiencia y crítica, y quedó establecido en el disco “Something Else!!!”.
Higgins sigue a Coleman cuando establece a su grupo en el Five Spot Café de New York y con la incorporación de Charlie Haden en el contrabajo se cimentan los sonidos y formas que trató de lograr durante años.
En 1959 apareció el álbum “The Shape of Jazz to Come”, un punto de inflexión que divide la etapa del Avant-garde y así los elogios que acumulaba Coleman subrayaron la prominencia de sus colaboradores y Higgins emergió como uno de los bateristas mas solicitados dentro del jazz contemporáneo, siendo un maestro tanto en el hard bop como en la corriente mas libre. En 1960 tocó con Thelonius Monk y John Coltrane.
Un año después le quitan su tarjeta para tocar en clubes y cabarets por tenencia de drogas, por ello su trabajo se focaliza en el sello Blue Note, en el punto mas alto de su carrera, grabando con Dexter Gordon – Go!-, Jackie Mc Lean -A fickle Sonance-, Lee Morgan -The Sidewinder-, además de trabajar con Steve Lacy, Sonny Rollins, Herbie Hancock, Hank Mobley. Cuando Blue Note fue adquirida por Liberty Records el mantuvo su posición de primer baterista dentro del Avant-garde grabando con Archie Shepp en el disco Atica Blues y con Ornette Coleman: Science Fiction. También colaboro con Cedar Walton y a principios de los 70 en la big band “The Brass Company”.
Después de estar dos décadas en New York y de giras, se estableció en Los Angeles y grabó su primer trabajo como líder: “Soweto”, al que siguieron otros, pero él dio mas importancia a su labor como acompañante que como solista. Después de aparecer en la película “Round Midnight” del realizador Bertrand Tavenier (1986), como colaborador de Dexter Gordon, graba “All Languages” (1989) con Ornette Coleman Charlie Haden y Don Cherry.
En los 90 colaboró con John Scofield, Charles Lloyd y Joshua Redman, entre otros. Junto al poeta Kamau Daaood fundó “The World Stage”-en Leimert Park Village, centro de la comunidad negra de Los Ángeles- un espacio cultural en respuesta al vacío que existía y que continúa hasta el día de hoy preservando y desarrollando la cultura afronorteamericana e impartiendo educación no formal dentro de la música, literatura, actividades comunitarias y performáticas. Higgins en su momento propició que grandes figuras de la música dieran clases y actuaran.
Billy fue unos de los bateristas mas solicitados de su época, dominó el bop, el free y el funk y desarrolló un estilo mas libre, versátil e intuitivo, con un toque delicado y melódico en los platillos, siendo un punto de partida para las nuevas generaciones. Su mayor importancia es la participación en el desarrollo del free jazz , que representa el grito de la América negra que salió de la esclavitud pero sigue oprimida.