Cultura
3/11/2023
Massa quiere que veamos el ajuste por pantalla grande
Se comprometió a mejorar el financiamiento del cine argentino, luego de encabezar el ajustazo en cultura.

Seguir
Sergio Massa
Sergio Massa, candidato presidencial de Unión por la Patria, inauguró una nueva edición del Festival de Cine de Mar del Plata, y, en plena campaña electoral, se comprometió a "trabajar en más y mejor financiamiento para el cine argentino". Suena irónico viniendo del actual ministro de Economía, el mismo que aplicó un ajustazo en cultura para arrimarse a la meta de déficit fiscal que impone el FMI.
Desde el año pasado, los trabajadores de la cultura vienen dando la batalla contra la caducidad de la asignación directa de fondos, que provienen de la recaudación a los institutos de fomento del cine, el teatro, la música y las bibliotecas populares. Esa recaudación es constitutiva de los fondos de fomento de sus actividades.
La Ley 27432, que promueve este recorte de los fondos para cultura, se enmarcaba en el pacto fiscal de ajuste que firmó el gobierno de Macri con los gobernadores y que se aprobó en el Senado con los votos del peronismo, apenas días después de la rebelión de diciembre de 2017 contra el robo a los jubilados. Una enorme lucha logró prorrogar la caducidad de los fondos, e incluso se llevó puesto incluso al director del INCAA, Luis Puenzo, tras una represión a los trabajadores en las puertas del instituto.
Pero fueron más allá, mientras en todo el mundo se discute cómo hacer tributar a las plataformas de streaming, y mientras Massa sostiene que las economías de plataforma "tienen que servir para sostener desde el punto de vista de la identidad cultural la promoción de la Argentina en el mundo y de los actores y emprendedores de las industrias culturales", con el lanzamiento del Plan de Contenidos Argentinos el gobierno del Frente de Todos entregó un paquete de exenciones impositivas para incentivar una producción bajo el control de seis empresas norteamericanas, como Netflix.
Ahora Massa dice que "si hay un instrumento para defender nuestra identidad como nación es el cine argentino", pero el gobierno que integra fomentó que las multinacionales se quedaran con el monopolio de gran parte de esa producción, mientras se desfinanciaba al INCAA y se desplazaba a la industria nacional. A su vez, las permanentes devaluaciones de la moneda sobre una actividad plagada de insumos dolarizados hace que las cuotas de subsidio percibidas en pesos coloquen en situación de quebranto a las producciones de presupuestos medianos para abajo.
Esto vaticina que el presupuesto seguirá licuándose, puesto que todos los candidatos preparan un golpe devaluatorio a la medida del FMI para luego de las elecciones y un redoble del ajuste, lo que desmiente las declaraciones de Massa y desnuda la demagogia de su discurso. Como se ve, las políticas de ajuste aplicadas por el gobierno son las que llevaron a la cultura a la situación actual.
Además, el ministro cuestionó la propuesta de Milei de ajustar al sector y señaló que "el ataque a la cultura es un tiro al alma de los argentinos que no viene solo sino que está acompañado de esa construcción de que somos un país de mierda, de que hay que tachar porque es gasto la cultura, de que hay que tachar los mecanismos de protección para ir al individualismo".
Milei, para promover su plan "motosierra" y avanzar en la privatización se vale de que la poca promoción pública de cultura nacional ha sido utilizada como herramienta de cooptación por parte del Estado, lo que incluyó sucesivos escándalos dentro del INCAA sobre qué contenidos se censuraban y cuáles no, de acuerdo al color político del mismo. Es a fin de cuentas acelerar el mismo proceso de vaciamiento para dejar la cultura nacional en manos de empresas que, lejos de ponerlas a disposición del ocio de la población, la ubicarán bajo la órbita de sus propios intereses de lucro.
Para defender la cultura nacional y la producción independiente, hay que profundizar el camino que marcaron los trabajadores de la cultura, donde mediante la deliberación y las asambleas llevaron adelante las acciones de lucha callejeras necesarias para prorrogar el recorte, y luchar por la derogación de la ley de ajuste de fondos. Es la única forma de preparase para enfrentar los golpes que preparan los políticos capitalistas en su conjunto.
https://prensaobrera.com/cultura/la-cultura-entre-el-ajuste-del-fmi-y-la-motosierra-de-milei