Cultura

7/6/2021

“Por un arte verdadero y libre”, evento sobre el manifiesto de Trotsky y Breton

Con compañeras y compañeros de Brasil y Argentina.

desde Rio de Janeiro

El sábado 5 de junio se reunieron virtualmente en Brasil varias personalidades del arte y de la filosofía para presentar sus impresiones sobre las cuestiones levantadas en el Manifiesto “Por un arte independiente y revolucionario”, de 1938, escrito por León Trotsky y André Breton.

El acto contó con la presencia del cineasta argentino Alejandro Rath, director de la película “Manifiesto”. Por la agrupación Tribuna Classista, participó Luís Guilherme Tarragô Giordano, que habló sobre Arte y política. Se hicieron presentes también los profesores de filosofía Pedro Hussak y Martha D’angelo, que hablaron sobre Benjamin Perét y Mário Pedrosa, dos figuras importantes del núcleo a partir del cual se originó el trotskismo en Brasil. Y por la corriente Política Revolucionaria participaron la profesora y artista plástica Paloma Carvalho Santos y el músico Roberto Rutigliano, que hablaron sobre los desdoblamientos que existieron en Brasil a partir de la publicación del Manifiesto. El evento llevó por título “Por un arte verdadero y libre”, dos de los conceptos primordiales que estuvieron presentes en el Manifiesto que escribieron Trotsky y Breton en 1938.

Se abordó la cuestión de la libertad artística en contraposición al concepto estalinista de “realismo socialista”. La idea de Trotsky era que después de la experiencia autoritaria del estalinismo, tendríamos que repensar el papel del Estado en relación al hacer artístico. El Estado no podría imponer a los artistas ningún tipo de orientación estética; el Manifiesto afirma que los artistas tendrían apenas que ser orientados por su propia verdad a la hora de expresarse.

La idea central del evento era evidenciar la actualidad del Manifiesto y reflexionar sobre diversos aspectos. Ale Rath comentó, entre otros asuntos, cómo en una sociedad capitalista la mayoría de las personas tienen que dedicar su tiempo apenas a la sobrevivencia; en cambio, en una sociedad sin clases, se generarían las condiciones para que los trabajadores pudiesen dedicar tiempo a actividades artísticas y habría muchos más proyectos creativos.

Roberto Rutigliano primero habló sobre la estigmatización que existe sobre la figura de Trotsky; después describió la actividad del poeta André Breton. Comentó que este último entendió que además de hacer arte, tendría que cambiar el mundo, porque el arte en el mundo capitalista es entendido como una mercancía. Recordó también un comentario que le hizo Breton al cineasta Luis Buñuel: “hoy nadie se escandaliza, la sociedad ha encontrado modos de anular el potencial provocador de una obra de arte, adoptando ante ella una actitud de placer consumista”.

Luis Guilherme Tarragô Giordano dio ejemplos de cómo durante los gobiernos petistas la proximidad del lulismo con el agronegocio y con los grandes latifundistas permitió la valorización de un género musical vulgar como el estilo “sertanejo comercial”, imponiendo este tipo de estética a las masas, banalizando el arte y ocultando los verdaderos valores del arte brasilero.

Pedro Husak habló básicamente sobre su trabajo académico dedicado a estudiar la vida de Benjamin Perét, un poeta surrealista francés amigo de Breton, que vivió en Brasil y que ayudó a crear uno de los primeros grupos trotskistas en 1930 junto con Mario Pedrosa, conocido como la Liga Comunista Internacionalista.

Escuchamos como curiosidad que en este primer grupo trotskista en Brasil, por cuenta de la relación de Perét con la cultura afro brasilera, se referían a Trotsky como Ogun (una divinidad del Candomblé que representa al guerrero), también asociado a San Jorge (Ogun dentro del paralelo cristiano), esto a partir de la histórica imagen de Trotsky sobre un caballo con una lanza.

Perét escribió dos libros dedicados a la lucha de las comunidades negras; fue preso en Brasil, luchó en España en la guerra civil... en fin, una vida apasionante ligada al arte y a la acción política.

Pedro nos describió también cómo Peret desenvuelve un estudio de los mitos y cómo la introducción de ese libro repercute mucho en el manifiesto de la FIARI (Federación Internacional por un Arte Revolucionario e Independiente), en el sentido de entender el mito como principal elemento de fundación del concepto de lo poético y la poesía como expresión de libertad. Breton afirmaría que esta concepción podría ser considerada un tercer manifiesto surrealista.

Martha D'Angelo, profesora de filosofía, autora del libro ”Educação estética e crítica de arte na obra de Mário Pedrosa”, nos habló de cómo este autor ayuda a publicar en Brasil el Manifiesto en 1946, así como su papel en la fundación de la Cuarta Internacional y en la publicación “Vanguarda Socialista”, junto con Edmundo Moniz.

Martha habló del potencial de la cultura para los cambios en el mundo. Relató cómo el proyecto capitalista veía a la cultura como apenas algo decorativo y cómo a partir de 2017 existe un foco para atacar a la cultura en Brasil y criminalizar la política.

Martha comentó también que Pedrosa no ve el arte desconectado de un proyecto político. Reflexionó que se piensa el socialismo apenas a partir de la cuestión material de la socialización de los medios de producción, pero sería necesario aspirar a una vida más plena desde un punto de vista de la condición humana.

Paloma Carvalho Santos, a su vez, habló sobre Pedrosa como crítico y militante. Mencionó que Pedrosa fue un mentor del arte “neo concreto” en Brasil, apoyando la producción artística de Lygia Clark (en la foto, una de sus obras) y Helio Oiticica, superando la idea de la obra arte asociada a la venta de objetos que puedan pasar a ser patrimonio de colecciones dentro de un ambiente burgués.

La idea libertadora de Pedrosa sería la de la negación del objeto como valor de cambio, manteniendo la libertad creativa, entendiendo el arte como un arte cercano a la vida en las calles, las perfomances y las paredes y no en su apropiación como bien de consumo.

La actividad que hemos realizado no es algo cerrado; al contrario, la idea es que se desdoble en discusiones, que despierte la curiosidad y la atención para muchas cuestiones que fueron levantadas entre los oradores. El propio acto estimuló, por ejemplo, el interés por ver la película de Rath, conocer la vida de Perét, de Pedrosa y nos ayudó a reflexionar sobre la actualidad del Manifiesto.

Seguiremos el 19 en las calles contra Bolsonaro y el 26 con un nuevo acto dedicado a la cuestión del desempleo en Brasil.

https://prensaobrera.com/cultura/la-expresion-de-los-artistas-en-la-rebelion-popular-de-colombia/

https://prensaobrera.com/cultura/mas-de-600-musicos-organizan-boicot-en-apoyo-a-palestina/