Cultura

5/7/2024

Presentación del Libro “Paisajes del pasado: relatos e imágenes de una comunidad obrera” en la UNGS

Pantallazos de la conversación sobre la obra con los autores Mirta Lobato y Daniel James

Imagen: Corresponsal.

El lunes 24 de junio se desarrolló, en el microcine del multiespacio de la UNGS, la presentación del trabajo producido en coautoría entre Mirta Lobato y Daniel James: el libro “Paisajes del pasado: relatos e imágenes de una comunidad obrera”.

Sobre la obra podemos decir que, en principio, fue un trabajo conjunto de más de 30 años. “38 años dice Dan”, sostenía Lobato con un tono familiar y cercano a su compañero de escritura, de rutas, barrios y paisajes recorridos. Ambos sostuvieron que los debates influyentes en el proceso de redacción sobre todo tiene que ver con los debates en la academia específicamente en Estados Unidos “sobre todo por lecturas de Benjamin” se animó a sentenciar Daniel James, con nuestra propia historia, la historia local, lo cual permitió el diálogo entre las diferentes culturas académicas.

“Lo teórico entretejido con la historia oral”, destacó James, para poder reconstruir la memoria reciente de la ciudad de Berisso, ciudad conocida por ser cuna de migrantes internos (provenientes de Loreto, Santiago del Estero, por ejemplo) e inmigrantes, como las comunidades ucraniana y croata que se radicaron en tiempos de la gran inmigración. A su vez, Berisso es conocida por la fuerte actividad del movimiento obrero y por ser “cuna del peronismo”.

Detalle de altura tuvieron igualmente los autores al “intentar hacer un estudio de una comunidad obrera que no parte de base peronista” al señalarse, por ejemplo, por la ausencia de un análisis de la acción de los sindicatos. “Habían anarquistas y socialistas, que tuvieron una gran influencia en la acción organizada de los obreros de Berisso” sostuvo Lobato.

Para quienes no los conocen conviene hacer una breve presentación: Mirta Zaida Lobato es historiadora especializada en historia social, cultural y política del mundo del trabajo y de las relaciones de género en Argentina y América Latina en el siglo XX. Nacida en Córdoba pero “santiagueña de corazón y formación”, como le gusta decir a la propia historiadora, ya que creció y se educó en Santiago del Estero, punto fundamental que le permitió tener cierta cercanía con la comunidad santiagueña de Berisso volcada en el libro. Su tesis doctoral titulada “La vida en las fábricas: trabajo, protesta y política en una comunidad obrera, Berisso (1904-1970)”, es uno de los puntos de partida de esta obra finiquitada.

Por su lado, Daniel James es historiador y sociólogo. Es británico y se especializa en historia social y del trabajo en Argentina. Conocido por escribir “Resistencia e Integración: el peronismo y la clase trabajadora argentina, 1955-1979” (1988), una obra con caracterizaciones muy precisas de todo el movimiento obrero no solo el peronista, incluso el clasismo, a lo largo y ancho de aquellos años. U obras como Doña María. Historia de vida, memoria e identidad política (2001), donde desde la historia oral llega también a los pormenores de la identidad política, muy fuertemente referenciada en el peronismo, de aquellos trabajadores y trabajadoras de los cuales recogieron los testimonios. Los dos autores de lectura obligatoria en nuestros planes de estudio.

De la presentación también formaron parte Andrés Freijomil y Sergio Galiana, docentes investigadores de la casa, en la moderación; y Silvana Palermo y Daniel Lvovich, docentes investigadores de la casa que tuvieron la tarea de preparar los comentarios que acercaron a la audiencia a las líneas escritas por Lobato y James, comentarios que permitieron la posterior conversación y debate entre los presentes.

Frente a las preguntas de cómo realizaron el trabajo, cómo se hace para trabajar durante más de 30 años con la misma persona, el resultado del mismo, el trabajo metodológico, la experiencia en sí los autores fueron muy sinceros: “Las ideas de los autores van cambiando a lo largo de los más de 30 años de trabajo”, decía mientras se sonreía Mirta Lobato. “Sin embargo, hay dos cosas que creo fundamental en el trabajo: animarse a desaprender. La academia es estructurante de muchas cosas, desaprender nociones y prejuicios de la historiografía. Por otro lado, aprender a escuchar voces y a ver, a observar, a leer imágenes. Devorar la literatura. Esto transforma el oficio del historiador”, comentaba la autora santiagueña. “Los viajes a los parajes de Santiago del Estero, nos permitieron revisar los estudios sobre la migración interna”, identificando las inscripciones étnicas, cómo se abordan y cómo se construyen en la sociedad.

Por su parte, James destaca dos elementos también. “Pensar y repensar”, “la formación no termina nunca” por lo tanto, “salir de los propios espacios definidos permite avanzar en hacerse nuevas preguntas, encontrar nuevos horizontes en la investigación” sostenía el autor británico. Otra forma de aprendizaje fue para James la lectura de cartas de inmigrantes ucranianos y croatas: “Eran únicamente monólogos. No hay respuestas de las cartas”.

“¿Cómo escribir un texto en coautoría?”, se repregunta James, “a través de los desacuerdos: es decir, consensuar en lo más que se pueda y dejar las huellas de los desacuerdos” mientras se reía y comentaba que el capítulo sobre la comunidad santiagueña y los viajes a Santiago a “Mirta en un primer momento no le gustaba para nada”.

Sin dudas algunas, el trabajo presentado es de vital importancia. “¿Cómo hace el duelo una comunidad, que ve que su centro estructurante, que es el trabajo, se desmoronó? Es políticamente interesante hablar de la desocupación. ¿Qué pasa cuando el capital se va?”, se preguntaba Lobato al intentar explicar los procesos de desindustrialización de los ‘90, anteriormente con la dictadura del ‘76; o incluso en el proceso actual del régimen Milei, que afectaron sustancialmente a la comunidad de Berisso. James se animó a ahondar un poco más “la crisis que estamos atravesando no solo es local, sino que es mundial. Hoy estamos al borde de una tercera guerra mundial producto de los choques entre las potencias. Y más con líderes como Biden o Trump, o Milei, entre otros ejemplos de gobiernos guerreristas”.

Por ello, la tarea que nos encomendaron a lxs historiadorxs, un poco implícitamente y a través del diálogo reflexivo, y que a su vez, en varias entrevistas le han sugerido como pregunta es la de desarrollar investigaciones que ahonden en las formaciones de cada una de las ciudades y pueblos para poder respondernos si podemos hablar de una “identidad bonaerense. ¿Existe una identidad única, algo que nos identifique como bonaerenses?” preguntaba Lobato hacía el final de su intervención. Seguramente, no tardaremos en conocer algunas respuestas escritas por nuevxs historiadorxs. Mientras tanto, seguiremos viajando a través de los paisajes del pasado.

Caputo y Milei hacen agua
Reforcemos la lucha contra los despidos y por la libertad de los presos. –
prensaobrera.com
A los trabajadores y al pueblo
Declaración política del XXIX Congreso del Partido Obrero. –
prensaobrera.com