Cultura

11/10/2016

Tsunami: un océano de gente, el documental sobre el Indio Solari

El film estrenado en la web explora aspectos personales y sociales de un fenómeno de masas.


La mañana del 10 de octubre estuvo cargada de expectativas. “Tsunami: un océano de gente”, documental que registra por primera vez en la historia una entrevista mano a mano con el Indio Solari, estrenó en formato online.


Con producción de Mario Pergolini, el film fue realizado en marzo de este año, en el marco de un show que dio en Tandil el Indio Solari con su banda, Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, ante más de 200 mil personas. Los directores son Julio Leiva y Maximiliano Díaz, y la mezcla de sonido estuvo a cargo de Martín Carrizo, baterista de la banda.


El documental muestra el fenómeno del Indio Solari intacto, pero introduce un cambio: el ex cantante de Patricio Rey sus Redonditos de Ricota transita una complicada enfermedad y, para él, comenzó una cuenta regresiva. “Mr. Parkinson me anda pisando los talones”, declaró frente a una multitud inmensa y silenciosa veinte minutos antes de salir al escenario aquella noche en el hipódromo de la ciudad serrana.


“Es una oportunidad muy especial la muerte”, dice en la entrevista. Se conmueve y conmueve: es la personificación de un fenómeno de masas, hablando a cámara sobre el universo que se creó a su alrededor. “Yo no sé por qué soy el Indio Solari”, dice. Nadie lo sabe.


El Indio Solari aún conserva una esencia viva y una gran capacidad para interactuar con un público masivo, de variadas edades (desde jóvenes adolescentes hasta adultos fanáticos) y sectores del país. Un público que se zambulle plenamente en la poesía lírica y los riffs oscuros y profundos, en una atmósfera onírica que se condensa en el éxtasis del pogo.


 


Salando las heridas


 


El fenómeno de los Redondos siempre estuvo ligado a los vaivenes políticos y económicos. Hacia fines de los ‘80, masas de jóvenes sufrían un creciente retroceso de sus condiciones de vida. Los Redondos fueron emblema de aquella generación pauperizada en Argentina.


Solari plasmó este fenómeno en su lírica, a través del retrato de ambientes marginales. Pero esto no tuvo un paralelo en sus posiciones políticas. Un claro ejemplo fue su silencio tras el crimen de Walter Bulacio, asesinado por la Policía Federal en 1991, durante un show de los Redondos en Obras Sanitarias.


Más adelante, el músico hizo pública su cercanía al gobierno de Cristina Kirchner y su amistad con Aníbal Fernández; este acercamiento contribuía a embellecer la realidad hostil de jóvenes y trabajadores, así como la agonía de un nacionalismo agotado.


Estos elementos, que permiten entender las contradicciones en torno a la figura de Solari, están ausentes del documental.


 


Esa estrella era mi lujo


 


El Indio Solari está preparando su retiro de los escenarios. Tiene preparado un libro de memorias y nuevos discos que verán la luz próximamente. No sabe si volverá a tocar en vivo. La cercanía de la “decrepitud”, como él la llama, lo desvela. Luego se lo ve en su lugar preferido, el escenario, envuelto en un torbellino furioso de voces y cuerpos que corean el inicio de “Nuestro amo juega el esclavo”; ese todo compone una belleza sin igual.


Es la historia del arte: las masas interpretan y le dan una identidad propia a la obra, más allá de las intenciones e incluso las posiciones del artista. Lo muestra el espectáculo fascinante del “pogo más grande del mundo”.


El documental  permite revivir y reflexionar, desde muchos puntos de vista, sobre esta experiencia extraordinaria de la banda de rock más grande de la historia del país.


 


Tsunami: un océano de gente, podrá verse en vorterix.com hasta el miércoles 12/10 a las 23:59 hs.