Educación

8/9/2023

Entrevista

Algunas aproximaciones a los problemas de lectoescritura en les niñes

Conversamos con la Licenciada y docente Liliana Dulbecco, en el marco del Día Internacional de la Alfabetización.

Alfabetización.

En el marco del Día Internacional de la Alfabetización, dialogamos con Liliana Dulbecco, egresada de la Facultad de Psicología de la UBA, docente jubilada de Nivel Inicial y Primaria y especialista en alfabetización de jóvenes y adultos, acerca de las dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura y comprensión lectora por parte de les niñes. La educadora desarrolló su punto de vista sobre cuáles son las principales causas de esta problemática. Reproducimos a continuación algunos fragmentos:

“Lo que es claro que no se puede analizar lo que está sucediendo solo por lo que ocurre al interior del aula, solo al interior de la escuela y solo tomando como variable las metodologías -que es lo que muchos hacen-, sino que hay que tener en cuenta la totalidad del sistema educativo, las condiciones laborales de los docentes, la situación social, y bueno, y en esto entran múltiples variables.

“A mí me parece que una variable muy importante por la cual se ha depreciado la lectura y la escritura es el uso de montones de herramientas tecnológicas en donde prima fundamentalmente la imagen y los textos muy cortos. Entonces nos decía Lev Vygotsky, el psicólogo soviético, que la herramienta determina la conciencia. De la misma manera que el libro moldea una determinada conciencia -como lo decía él en términos de la época, funciones psicológicas superiores (estamos hablando de memoria, de atención, de lenguaje, de pensamiento, de percepción)-,  estas nuevas herramientas tecnológicas moldean de diferente manera la conciencia.

“Para mí esto es fundamental, los chicos conocen de otra manera, aprenden de otra manera, tendríamos que ver si para bien o para mal. Yo creo que todo el gran desarrollo tecnológico se guía por la ley de la ganancia y por el enriquecimiento de unos pocos y que a nadie le importa que los chicos vayan perdiendo funciones psicológicas superiores, entre ellas la lectura y la escritura.

“Cualquier función que tomemos, si tomamos la atención, por ejemplo, según el neurólogo Luria se construye entre los 5 y los 8 años, y para fijarla hacía falta la escuela. Hoy día, con otras herramientas tecnológicas, la atención habría que ver de qué manera se construye, cómo está dispersa entre múltiples estímulos, cuáles son los tiempos de atención, si han disminuido, si son más cortos, y así con todas las funciones psicológicas. Me parece que la herramienta es fundamental en este sentido.

“Por otro lado, está la caída del sistema educativo en sí y la caída de los valores que sostenían nuestro sistema educativo. Nuestro sistema educativo desde 1884 con la ley 1420 se gestó masificando la escolaridad para todos, incluyendo la educación secundaria, masificándola también, y con la idea de que la educación era una variable de ascenso social. Esto ya no está hoy día, esto de la educación como variable de ascenso social, la importancia que se le daba al estudio, a la importancia que se les daba a los docentes, fundamentalmente reflejada en el sueldo y en el hecho de que los docentes trabajaban un solo turno y se podían dedicar en contraturno a todas las tareas de corrección, de preparación de clases, etcétera.

“En cuanto a los métodos, hay muchos que critican las investigaciones psicológicas de la psicogénesis y le atribuyen la causa del fracaso de que los niños no están bien alfabetizados. La psicogénesis, por empezar, es una teoría psicológica, es decir, no tiene nada que ver con las metodologías didácticas. Emilia Ferreiro, recientemente fallecida, mediante un método riguroso (clínico-experimental) y desde el paradigma constructivista, realizó investigaciones psicológicas acerca de cómo el niño va apropiándose constructivamente del objeto escritura. Todavía hoy día hay dificultades para que los docentes se formen dentro de este modelo y para que se piensen metodologías didácticas acordes con este modelo.

“Entonces, hay que pensar con qué método se enseña. En este sentido, hubo muchos errores en la formación de los docentes, en ver qué métodos se enseñan acorde a estas teorías psicológicas, cuáles serían los más apropiados. Bueno, ese puede ser considerado como un error al interior del sistema educativo, pero no es que falló la psicogénesis. La psicogénesis es una teoría psicológica. Está probada. El tema es el aplicacionismo que se le da dentro del aula.

“Y acá es una cuestión de método, de pedagogía, de didáctica, de tiempo que tengan los docentes para formarse en esto, del tiempo que tengan para preparar las clases, porque aparte se plantea una enseñanza personalizada individual. Es decir, para poder trabajar con la escritura constructivamente hay que tomar el proceso individual que está haciendo cada alumno, que es diferente. Es decir, los chicos no construyen todos iguales, de la misma manera, los mismos conceptos, tanto en el área de lengua, de matemática, como de educación sexual, como de ciencias sociales, como de ciencias naturales. Realizan un proceso constructivo individual.

“Para eso hace falta un maestro y un ayudante que vaya siguiendo ese proceso individual y que plantee actividades que traccionen a los niños hacia las hipótesis más avanzadas, digamos. Hacen falta grupos reducidos, no más de 20 en primer grado. Hacen falta dignas condiciones laborales y hacen falta que los docentes trabajen en un solo turno y no estén cargados de trabajo y tengan tiempo para pensar a ver qué actividad le viene bien a cada uno, cómo poder avanzar de un periodo a otro periodo más adelantado. Entonces, lo que fallan son las condiciones y tal vez la formación, seguramente la formación.

“Entonces, hoy día hay una vuelta a la conciencia fonológica. Y la conciencia fonológica, digamos, como método que utiliza el viejo método alfabético, que es unir sonidos. Con la pasividad que esto implica para el alumno, desde ya que los métodos constructivistas proponen un alumno que piense, activo, que construya. Entonces hay un retroceso en este sentido de volver a unir letras, unir sonidos de las letras. Lo cual postula un alumno pasivo, que adquiera ciertos mecanismos, que no piense demasiado, porque para unir letras no hay que pensar demasiado.

“Bueno, y aparte son concepciones diferentes de la escritura. Si uno piensa la escritura como un sistema del cual hay que apropiarse, ¿qué quiere decir? Nosotros tenemos sistemas alfabéticos de escritura, el inglés, el portugués, el francés, el español, es una serie de letritas que se van uniendo y conforman todas las palabras. En el desarrollo de la historia de la escritura en la humanidad, este es el punto de llegada, porque primero hubo jeroglíficos, ideogramas, idiomas silábicos y los últimos son los idiomas alfabéticos. Entonces, una cosa es postular que el niño tiene que apropiarse de la lógica del sistema de escritura, y otra cosa es interpretar la escritura como un código que hay que descifrar. ¿Descifrar de qué manera? Uniendo letras para escribir o para leer. Son dos concepciones distintas del sistema de escritura, son dos concepciones distintas de sujetos, son dos didácticas y dos metodologías diferentes.

“Lo fundamental de esto es que las críticas a la decadencia educativa y a la pérdida de las herramientas de la lectura y de la escritura y de la comprensión lectora no podemos hallarlas adentro del aula ni echarle la culpa a un método. Hay un sistema político, hay un sistema educativo que tiene fallas y bueno y hay un sistema capitalista que se guía por la ley de la ganancia y que impone la imagen y montón de tecnologías a los chicos, sin importar que estas desarrollen su pensamiento, lo atrofien o no lo desarrollen.”