Educación

17/4/2025

Chubut: abajo la reforma en Educación Especial

El gobierno de Torres amplía su ataque. Docentes y estudiantes nos organizamos. 

Estudiante del IES 813

Imagen de archivo

En la provincia de Chubut se viene desarrollando un proceso de lucha para hacer frente al ataque contra la educación y, especialmente, contra el desmantelamiento de los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD). Así como marca el camino la lucha con tomas pacíficas del ISFDA 805 en la ciudad de Trelew contra el cierre de carreras, están también la lucha del ISFD 809 en Esquel contra la unificación de carreras, y las distintas asambleas y acciones contra el recorte en los FAV de artística (Formación Artística Vocacional); en toda la provincia se está evidenciando que si no nos organizamos van a destruir los profesorados y con ellos a la educación pública.

Estudiantes y docentes nos venimos organizando en asambleas en las diferentes localidades de la provincia, y llevando adelante actividades para visibilizar la situación de ataque hacia los profesorados. También nos organizamos a nivel provincial para socializar la situación de cada una de las localidades y sus ISFD para organizar un análisis y acciones conjuntas, entendiendo que esta realidad es la misma en todos los puntos de Chubut.

En este marco es que estudiantes del Profesorado de Educación Especial con orientación en discapacidad intelectual, del IES 813 “Pablo Luppi” de Lago Puelo, mediante una nota enviada a la DGES (Dirección General de Educación Superior), dicen NO a la reforma en el diseño curricular.  

Impulsada por la DGES, la propuesta de reforma del plan de estudio de la carrera, se enmarca en la resolución CFE N°476/24 “Lineamientos curriculares nacionales para la formación docente inicial”, en la Formación docente inicial y educación híbrida 2024 y los NAP de la formación docente inicial para los profesorados de Educación  Secundaria (infod).

La reforma 

La reforma en el profesorado de educación especial plantea eliminar las orientaciones (visuales, sordos e hipoacúsicos, motor e intelectual). El “argumento” oficial señala una baja matrícula de estudiantes sordos y ciegos ante una mayoría de estudiantes en inclusión, por lo que se propone un plan de estudio que tenga un enfoque “integral”. Es decir que esta decisión responde a una visión cuantitativa sobre los estudiantes con discapacidad que transitan su trayectoria escolar en la provincia. 

Por otra parte, se propone que las orientaciones podrían ser parte de actualizaciones académicas; lo que da a entender es que los y las estudiantes que egresen de un profesorado de educación especial deben hacerse cargo de su formación mediante cursos, posgrados. 

“Educación híbrida”: se propone un 50 por ciento del dictado de clases en forma virtual-distancia, lo que implicaría un obstáculo para la trayectoria educativa de los estudiantes de la carrera que no poseen los medios económicos y tecnológicos.

Además, se incorporaría un sistema de créditos (horas reloj) extracurriculares en experiencias de formación como pasantías, talleres, seminarios, congresos, entre otros.

Este intento de reforma profundiza el abandono de la educación especial como modalidad, cuando ya se han cerrado espacios y matrículas en las escuelas especiales, sumado a la falta de inversión infraestructura y presupuesto. El año pasado, además, no reabrió la carrera de educación especial en Lago Puelo.

Esta reforma afectaría además a otras carreras terciarias de la provincia como matemática, física, geografía, historia, biología , química, cuyos planes de estudio se fusionarían por áreas, eliminando la especificidad de cada disciplina. 

Ante tamaño ataque es necesario dar una respuesta más allá de los reclamos en los marcos institucionales y burocráticos del Estado, ya que como estudiantes no tenemos ningún tipo de participación en las instancias de debate y elaboración de estos diseños curriculares. Pongamos en pie un plan de lucha con acciones para frenar esta reforma, en defensa de la educación pública, gratuita y de calidad, en defensa de los profesorados terciarios y de la modalidad de educación especial.