Educación

17/7/2025

Educación Especial: la contrarreforma de “Inclusión” en CABA solo “incluye” ajuste, persecución y flexibilidad laboral

Docentes de educación especial vamos al paro con Ademys y concentramos en el Ministerio este jueves 17 a las 10.

foto: Corresponsal

Crece el rechazo en las escuelas especiales mientras el Ministerio se apresta a firmar la resolución de espaldas a la docencia.

En las últimas semanas la docencia de la modalidad de Educación Especial se pronunció con rechazos masivos a la reforma que prepara el ministerio de Mercedes Miguel y Jorge Macri y en una asamblea de emergencia convocada por Ademys se resolvió un paro del sector y concentración en el Ministerio el jueves 15, en el marco de la acción de lucha del Garrahan y la salud pública. Por eso, la asamblea resolvió también que, al finalizar el receso, seguimos el plan de lucha junto al conjunto de la docencia que pelea contra la BA Aprende.

Casi 30 escuelas especiales, más del 50 por ciento de las que hay en Caba, se organizaron para visibilizar el desastre educativo que impondría la reforma de Mercedes Miguel. Aunque la señora que no pisa escuelas se apresta a decir que la docencia pone sus intereses por encima de los derechos de las infancias, cabe resaltar que muy bien han explicado las docentes, a través de distintas redes sociales, los puntos más álgidos de la reforma que implican ajuste en la modalidad, persecución a la docencia de los niveles y un salto brutal en la flexibilidad laboral. Todo esto tendrá su correlato fundamental en una profundización del “Como sí” de la Inclusión educativa en detrimento de les estudiantes.

El punto más feroz de la resolución ministerial está dado por la imposición de que se retiran de las escuelas especiales parte muy significativa de los equipos interdisciplinarios de las mismas para ir a cumplir tareas al “territorio”. Es que la crisis social, el vaciamiento de la salud, la falta de recursos humanos y materiales en las escuelas para hacer frente a las problemáticas que implosionan en ella, sumados a las crecientes denuncias de familias que exigen que la escuela pueda hacer lugar a las infancias con discapacidades o diferentes condiciones, sin que eso signifique tormento para sus hijes, le ha llevado a tener que admitir que son necesarios los “equipos inter y transdiciplinarios” en las escuelas de nivel. Pero saca de uno y pone en el otro, dando casi un golpe mortal a la modalidad que junto a esos equipos colaboran de manera irremplazable en el acompañamiento de las trayectorias de especial y de nivel, toda vez que el trabajo en el aula y en la escuela implica obligadamente un trabajo colaborativo, reflexivo y comprometido, que además necesita espacios y tiempos, todos los cuales son eliminados en la presente resolución ministerial.

La docencia tiene claro que no se puede pensar en derribar barreras, ni siquiera las culturales, mientras se dirige a 20 o 30 niños al mismo tiempo, dando clases, firmando actas, enviando notas, preparando actos, dando tareas, evaluando, presentando salidas didácticas, colocando curitas, llamando a mamás y hablando en los pasillos una vez por semana con la maestra de apoyo a la inclusión y, como si fuera poco, yendo a trabajar en situación de enfermedad, entre otras tareas agobiantes.

Las maestras de escuelas especiales sabemos muy bien que el común de la gente desconoce cómo se trabaja y cómo funcionan las escuelas especiales, en un contexto donde los gobiernos buscan hacerlas aparecer como guetos, lugares de encierro y de exclusión. Por eso, en las campañas de fotos se ha marcado fuerte la consigna “La escuela especial es inclusiva”, “No es inclusión, es ajuste”, y “Acá no sobra nadie”. Sin embargo, muy a pesar del gobierno, sobran los recursos de amparo provenientes de familias que exigen una vacante en la modalidad. Por eso, la Resolución guarda sus contradicciones perversas cuando reivindica por un lado el derecho de las familias a elegir y, por el otro, detalla puntillosamente todos los mecanismos de evaluación que intervendrán cuando las familias pretendan preinscribir a sus hijes en Educación Especial, borrando con el codo lo que escribieron con la mano.

El otro punto feroz está dado por la persecución que se montará sobre la docencia toda vez que habiendo tenido que dejar su huella digital en la escuela marcando las horas de trabajo, debe trabajar en su casa 3, 4 o 5 horas más para realizar las llamadas “planificaciones flexibles” buscando contener una cantidad enorme de condiciones, intereses, ritmos y modalidades de aprendizaje, sin recursos. 

En definitiva, los equipos interdisciplinarios de las escuelas especiales que recorrerán las escuelas de nivel a modo de visitador médico (puesto que no darán abasto con la demanda), y el trabajo a reglamento para evitar posibles denuncias por supuesta discriminación, son el único pan bajo el brazo que trae el ministerio. “Ni un tantito así”, podrían contribuir a generar conciencia en torno a la diversidad y los derechos del colectivo de discapacidad quienes codirigen junto a Milei la motosierra que cierra hospitales y derechos a por doquier y con quien insiste, dicho sea de paso, con vetar la Ley de Emergencia en Discapacidad arrancada en las calles. Por otro lado, habría que preguntarle a la señora cuánto realmente beneficiarán a las infancias más golpeadas por la crisis social y el derrumbe de la salud, la cueva de puestos políticos solventados con el ya escaso presupuesto educativo, que embolsará suelditos de 4 palos o más, con la creación de la “Dirección General de Educación inclusiva”, que abre la Resolución: "Alto nombre profe" -dirían nuestros pibis- pero por acá, nadie los conoce. (Aunque no está de más alertar a la docencia de posibles ingresos a la cuna de Mechi, de burócratas conocidos que colaboraron con la misma y por eso ahora guardan cumplido silencio.)

Desde Tribuna Docente llamamos a la docencia de la modalidad y de los niveles a sumarse a este reclamo y a esta lucha, peleando junto a Ademys, para tirar por la borda la Resolución y arrancar todas las reivindicaciones pendientes.

Podemos derrotarla.

Un importante encuentro educativo en CABA contra las reformas antieducativas
Resolvió convocar una gran movilización al regreso del receso invernal para voltear la reforma BA Aprende. -
prensaobrera.com