Educación
3/5/2020
La situación estudiantil en el Nordeste: virtualización forzosa en la pobreza
Sobre la educación a distancia en Chaco y Corrientes
Seguir
La situación de les estudiantes en el norte del país es bastante complicada. Las autoridades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) anunciaron que se continuará con el calendario académico como fue previsto a principio de año, esto quiere decir que las cátedras de la diferentes facultades deben acomodarse con los recursos que tengan al alcance y la poca (o nada) capacitación en herramientas virtuales, para las clases que se vienen dictando desde primeros días del mes de abril.
El anuncio de la rectora y presidenta del CIN, Delfina Veiravé, fue en sintonía con el ministro de Educación, Trotta, el de continuar la virtualización forzosa, pero nada se propuso para los exámenes finales, dejando en manos de los departamentos o facultades la decisión de implementar exámenes, aun en algunas cátedras donde solo se entregan archivos Pdf a modo de “clases”.
Los estudiantes tuvieron que salir a reclamar ante la pasividad de las autoridades universitarias, que convocaban a quedarse en casa, obteniendo algunas modalidades virtuales para poder concluir sus estudios. En Abogacía, varios alumnos pudieron rendir su última materia y egresar vía videollamada. En otras carreras como Veterinaria, los últimos días de abril se decidió utilizar el mismo medio para la defensa de tesis ya presentadas y aprobadas para que los alumnos puedan egresar de la carrera.
Por otro lado, la medida de liberar datos para acceder a los sitios web institucionales es superficial, ya que suelen saturarse el aula virtual y el siu guarani, empujando a que aquelles que utilicen esta herramienta a llevar adelante las clases de manera paralela y retrasando aún más las posibilidades de alcance, tanto por parte del alumnado como del claustro docente que tampoco cuenta con la capacidad de resolver estas situaciones.
La otra cara del aislamiento social obligatorio
Las clases continúan en medio de un agravamiento de las condiciones de vida de les estudiantes. Al costo de los alquileres de muches compañeres se suma el aumento del costo de vida, cada vez más insostenible por familias que perdieron sus fuentes de trabajo o sufrieron recortes salariales por motivo de la pandemia y la ofensiva patronal y del gobierno.
La juventud se encuentra entre los sectores más precarizados, siendo víctima de las suspensiones y despidos arbitrarios, por una parte; o de una mayor explotación laboral, por otra. Aquelles que tienen que salir a trabajar se exponen al contagio ya que las empresas no garantizan el cumplimiento de los protocolos sanitarios. Todo esto afecta a les compañeres, bloqueando la posibilidad de mantenerse en ritmo con la carrera o de poder cursarla directamente.
Aumento de becas progresar ya
Desde la UJS-Partido Obrero presentamos en el Congreso de la Nación un proyecto de ley para aumentar a $10.000 la beca estudiantil Progresar, que siendo la de mayor extensión nacional se encuentra en un monto de $2.250. La iniciativa, que lleva la firma de la diputada nacional del Frente de Izquierda, Romina Del Plá, establece además que la beca tenga ingreso irrestricto para todes les “estudiantes a partir de los 18 años que acrediten estar inscriptos/as en una carrera universitaria, terciaria, plan FINES o en los Centros Educativos de los Niveles Secundarios”, así como también la extensión de la inscripción para todo el período en el que dure el aislamiento social.
Los centros de estudiantes, alineados con el gobierno de los Fernández y la camarilla de decanos, hacen la vista gorda y se conforman con las becas que se presentaron, sin ampliar el cupo ni el monto, no reclaman nuevas becas de estudio y tampoco brindaron protección a aquelles estudiantes que a su vez tienen que mantener hijes. Recordemos que una de las primeras medidas que tomo la universidad fue cerrar el comedor estudiantil y que mediante la puja y lucha de les compañeres pudimos conseguir la reapertura, entre otras tantas medidas que dejan al descubierto que la UNNE no estaba pensando ni se preocupa para asistir a les estudiantes que viven en las situaciones más precarias con esta pandemia.
El aumento de la beca progresar a 10 mil pesos y la extensión del alcance de la misma pretende asegurar la conectividad de les compañeres para que puedan continuar con sus carreras. El hecho de que provengan de un impuesto a los grandes capitales de las provincias del Nordeste y que se esté demorando el tratamiento del proyecto es una clara demostración que la calidad educativa y la vida estudiantil es lo que menos le importa al gobierno. Acá los únicos beneficiados son los empresarios capitalistas.
Organización de la juventud
Como Unión de Juventudes por el Socialismo convocamos a organizarnos para hacer oír nuestros reclamos y asegurarnos una calidad de vida y estudio digna; por mayor presupuesto universitario; por una Beca Progresar de 10 mil pesos al alcance de todos los estudiantes, para que ningún estudiante quede afuera de la universidad; que las decisiones sobre el calendario académico y la cursada se consensúen con el conjunto de la comunidad universitaria; que nadie quede afuera de la cursada.