Educación
18/7/2020
Larreta no pagará a los docentes el acuerdo paritario
Aplica la Ley de Emergencia Económica para congelar los salarios.

Seguir
El último día antes que comience el receso escolar de invierno para docentes y estudiantes -que están haciendo un esfuerzo descomunal para acompañar pedagógicamente a los/as niños/as en escuelas sin recursos-, los funcionarios del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires convocaron a las representaciones sindicales para comunicar que no se pagará la cuota pendiente del “acuerdo” salarial pactado en la negociación de marzo y que aplicará de acá en más la Ley de Emergencia Económica para imponer un congelamiento salarial.
Aquel acta salarial indicaba dos cuotas, a cobrar una con el sueldo de abril y otra con el de agosto. Esto implicaba una suma muy por debajo de la inflación esperada -luego agravada con el aumento de precios debido a la pandemia-, que iba a llevar el salario inicial del cargo testigo por jornada simple de 32.800 pesos en abril a 35.000 pesos en agosto. Ese acuerdo se iba a revisar el 1 de julio para rediscutir una actualización, cuestión que tampoco fue cumplida. Por esa razón los sindicatos reclamaban la convocatoria a mesa salarial, incluso los que apoyaron ese acuerdo a la baja sin ninguna acción de rechazo -como las que impulsó Ademys.
Pero la Ley de Emergencia, votada el 7 de abril en la Legislatura porteña, agravó la situación, toda vez que permite al gobierno un manejo discrecional del presupuesto y el congelamiento de los salarios de trabajadores de la Ciudad. En esa ocasión, también, fue la izquierda la que denunció el contenido de la ley con una movilización importante.
Ahora, tras el anuncio del pago del aguinaldo en cuotas, se agrega este golpe contra el salario que deja en suspenso cualquier aumento firmado incluso por el gobierno, comunicado a los docentes mientras Larreta brindaba la conferencia de prensa para levantar la cuarentena. Si tomamos el universo más amplio de trabajadores municipales, que solo han recibido un 8% de incremento en marzo y que no han tenido paritaria, podemos afirmar que estamos frente a una política definida de confiscación del salario, que se embolsa el gobierno.
No es cierto que los salarios de pobreza de docentes y municipales permitan afrontar las las demandas de la pandemia. Larreta tiene como orientación, al igual que el gobierno nacional, pagar la deuda externa, y ya se ha comprometido a dar prioridad a los próximos vencimientos de intereses y de capital.
Rechazamos este nuevo ataque contra el salario, llamamos a poner en pie una acción común de todos los sindicatos docentes y los trabajadores municipales, que deben ser el inicio de un reclamo en defensa del salario y su actualización mensual por inflación, preparando las condiciones para un no reinicio de clases si no se satisfacen todas las demandas.
https://drive.google.com/file/d/1Pip7aBU63BPvmnBSrvka9sD5XHO19YQc/view?usp=sharing
https://prensaobrera.com/educacion/reabren-las-escuelas-sin-condiciones-sanitarias/
https://prensaobrera.com/educacion/la-docencia-financia-la-virtualidad/