Educación

25/5/2022|1645

Larreta y Acuña aplican la reforma laboral en CABA

Comienza por las prácticas gratuitas de los secundarios porteños.

Sec gremial Ademys y legisladora PO-FITU/ presidenta CEJVG.

Larreta junto al jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel, y la ministra de Educación, Soledad Acuña.

En su lanzada de campaña presidencial en los medios, Larreta ratificó lo que venimos denunciando desde la docencia y movimiento estudiantil porteños: la reforma laboral en CABA comenzó con la reforma del Estatuto docente y las prácticas gratuitas en secundarios. Docentes y estudiantes denunciamos esto en la Legislatura el 12/5, con un paro con gran acatamiento y una importante convocatoria de centros de estudiantes.

En las declaraciones en Clarín y radios, Larreta, que se ha postulado como un abanderado de la reforma laboral y previsional ante la burguesía, adelantó que ya se está aplicando con las pasantías estudiantiles. Incluso planteó que la reforma en el Estatuto está planteada en el cambio del ámbito laboral como es el salario por mérito. El movimiento estudiantil ya está realizando denuncias: las extorsiones que realiza el gobierno en los colegios secundarios con las pasantías truchas no tienen nada que ver con las orientaciones y el contenido académico de los estudiantes de 5to año. Por lo tanto, se ratifica que están siendo utilizados como mano de obra barata y no hay respuestas por parte del gobierno a un problema central en la juventud, que es la falta de trabajo. Ni una cosa ni la otra: ni mejoran la educación, ni generan trabajo.

Bajo el argumento falaz del “desarrollo de nuevas capacidades”, de la “toma de decisiones y autonomía” y de “estimular el pensamiento crítico y la creatividad”, el jefe de Gobierno entrega a les estudiantes a una situación de extrema explotación laboral por parte de empresas que deberán inscribirse en un registro, del cual no se conocen precisiones ni requisitos que deban cumplir. Lo que es seguro es el peso de la obligatoriedad del trabajo no remunerado para les estudiantes del nivel medio.

Las reformas educativas vienen a imponer modificaciones profundas que apuntan a adaptar la educación a un mundo laboral precarizado, que desconoce cualquier conquista por parte de les trabajadores y sus convenios colectivos. La falta de formación es otra pata argumental del gobierno de la Ciudad para explicar la desocupación en la juventud. Sin embargo, el discurso “toyotista” no encuentra línea de continuidad con la realidad.

Los índices de desocupación en la Argentina son de extrema preocupación y se deben ante todo a la carencia de trabajo genuino bajo convenio. Larreta pretende colocar entonces otra viga en favor de los empresarios y de la desocupación y precarización de la juventud, cuyos índices de pobreza son estremecedores. Aquellos trabajadores que desempeñan tareas en Argentina y tienen entre 18 y 24 años son, según estadísticas recientes de la consultora Adecco, los más empobrecidos entre sus pares de la misma franja etaria en América Latina. Perciben en promedio salarios que, calculados en su valor en dólares, se hunden entre los más bajos de la región.

El cambio, en el Estatuto del "salario por mérito", que requiere una diferenciación salarial entre docentes que accedan a cursos especializados y pagos de dudosa procedencia, se plantea a tono con reformas laborales apoyadas en todo Latinoamérica por los organismos internacionales de crédito.

Estos dos aspectos colocan a Larreta y Acuña como abanderados de una reforma laboral en el país ante todo el empresariado local. El problema que aduce el gobierno porteño sobre la descalificación de docentes y estudiantes es falso y ocurre todo lo contrario. Las estadísticas demuestran que los recibidos de nivel terciario y universitario ingresan al mercado laboral con una sobrecalificación para realizar trabajos precarizados.

Como venimos explicando, esta reforma laboral encubierta no solo es un ataque a la docencia sino que tiene un íntimo vínculo con el avance de la privatista Universidad de la Ciudad (Unicaba) sobre los profesorados. La decisión política de no titularizar a los docentes de nivel superior va en línea con la intención del gobierno de cerrar los institutos de formación docente.

Para darle continuidad a la lucha y preparar una gran movilización educativa para el 31 con todos los sectores educativos (centros de estudiantes, sindicatos docentes, CET, CESGE, docentes y estudiantes universitarios y secundarios), vamos por asambleas en todos los institutos, reuniones abiertas con docentes, cortes y semaforazos y clases públicas.

https://prensaobrera.com/educacion/contra-el-ajuste-en-educacion-y-por-nuestres-docentes-este-31-5-vamos-a-la-marcha-educativa

https://prensaobrera.com/sindicales/la-burocracia-sindical-contra-los-grupos-concentrados-para-exculpar-al-gobierno