Educación

22/6/2022

Provincia de Buenos Aires

Para enfrentar el ajuste de Kicillof y Alberto, les estudiantes vamos al encuentro educativo

Será el próximo 2 de julio, una iniciativa clave para poner de pie a les estudiantes.

Movilización por el Boleto Educativo Gratuito en La Plata.

No caben dudas que la iniciativa del CEV (centro de estudiantes de veterinaria), el CEFyB (centro de farmacia y bioquímica) y el CEDAM (centro de artes del movimiento de la UNA), de convocar a un encuentro educativo constituye un acierto total fundamentado en la necesidad del movimiento estudiantil de poner en pie un plan de lucha a escala nacional para derrotar el ajuste educativo del gobierno y el FMI, que abarca a peronistas, radicales y macristas. Por este motivo, los centros y representaciones estudiantiles combativas e independientes de la provincia de Buenos Aires en estos días están confirmando su adhesión y participación en el encuentro.

Kicillof también ajusta

En PBA el ajuste se hace sentir. El gobierno de Kicillof no resolvió las grandes problemáticas educativas que dijo poder resolver. La muestra más visible de su demagogia es que en la primera ola de frío cientos de colegios primarios y secundarios no tienen calefacción. Lo mismo vale para los edificios de los terciarios y las universidades. Esta situación puso de pie importantes movilizaciones en toda la provincia, protagonizada por docentes, estudiantes y familias, que exigen que el gobierno provincial y los municipios dejen de ajustar y resuelvan de una vez los problemas agudos de infraestructura de las escuelas. La Matanza, José C Paz, Quilmes y Lomas de Zamora son algunos ejemplos de movilización. Pero también ocurrieron en Mar del Plata donde la falta de gas en algunas facultades como Humanidades y las temperaturas bajo cero despertaron la bronca de estudiantes y docentes.

El problema de la conectividad continúa afectando a miles de pibes y pibas, sobre todo los que viven en las villas y barriadas del conurbano. Tener computadora e internet hoy es un requisito excluyente a la hora de cursar, no solo por la posibilidad de la cursada bimodal, sino también porque a la hora de buscar información, hacer trabajos prácticos y estudiar para los exámenes, internet es una plataforma indispensable. Sin embargo, las netbooks se entregan a cuentagotas y no constituyen una salida al problema. Las juventudes piqueteras, con la JPO a la cabeza, presentaron un reclamo concreto, con datos precisos sobre la cantidad de compus y puntos de conexión necesarias. Fue el gobierno nacional y su Ministerio de Educación los que miraron para otro lado.

En las escuelas también se siente el hambre. El hundimiento en la pobreza de las familias trabajadoras hace que muchos estudiantes coman gracias a los comedores populares que actúan en sus barrios y al servicio alimentario de las escuelas. El gobierno recorta ambas partidas de alimentos y empuja aun mas a los pibes y pibas a pasar hambre. El aumento de la partida alimentaria es una demanda de primer orden.

En el plano de las universidades la falta de becas de ayuda económica se repite en todo el territorio bonaerense. Las becas que entregan las universidades oscilan los $1.500 por mes y para colmo no son compatibles con programas sociales ni con la Progresar. Con becas tan miserables es imposible frenar la deserción. Por otro lado, el boleto estudiantil está dejando a miles de estudiantes sin su acreditación producto de su reglamentación meritocrática y restrictiva. A raíz de estas reivindicaciones hubieron importantes movilizaciones en La Plata, que la FULP (federación universitaria platense) se encargó de ahogar.

Pero el ajuste también se siente en el plano académico: la oferta horaria está peor que nunca. En universidades como la UNGS los cursos están literalmente vacíos y cientos de estudiantes sin poder cursar por falta de cupos. Ocurre que, para achicar gastos, los rectorados no nombran nuevos cargos docentes para abrir nuevas comisiones. La falta de oferta horaria y de comisiones atrasa la cursada y suma otro obstáculo contra les estudiantes.

En terciarios se vienen reformas en los proyectos curriculares de las carreras. No hay mucha información ni claridad al respecto, pero se desliza que, bajo eufemismos progresistas, se intente avanzar en el cierre de carreras y en la reducción de la carga horaria de contenidos muy importantes.

Este cuadro de situación que se completa con una inflación imparable y una crisis política de envergadura encuentra a la UJS y a la JPO llevando adelante una enorme agitación en los distintos lugares de estudio poniendo como eje impulsar un plan de lucha educativo para derrotar el ajuste.

Construyamos un plan de lucha nacional

Un plan de lucha nacional, que ponga en la agenda política los reclamos de estudiantes y docentes, constituiría un gran punto de apoyo del resto de las luchas de los trabajadores ocupados y desocupados, como lo son la de los trabajadores del SUTNA y la unidad piquetera. Es la mejor forma de unirnos a la pelea por el paro nacional. Las direcciones burocráticas de la mayoría de los centros de la provincia de Buenos Aires y su principal federación, la FULP (federación universitaria de La Plata) se niegan a impulsar esta tarea porque están integradas al gobierno nacional y provincial. Por eso, la iniciativa de los centros independientes, de convocar a un encuentro para impulsar un plan de lucha debe valorarse aún más: marca un camino en clara contraposición al peronismo e incluso el kirchnerismo que habla mucho contra el ajuste (de su propio gobierno) pero no quiere enfrentarlo bajo ningún punto de vista. Pura maniobra.

Con este programa abordamos recientemente importantes elecciones en distintos lugares de estudio, como la UNGS, el 29 de Merlo y el 82 de la Matanza. En todas ellas hemos progresado y conquistamos nuevas representaciones estudiantiles que están en función de esta pelea estratégica por desenvolver un potente movimiento de lucha que tenga como base la independencia política respecto al Estado y la pelea junto al movimiento obrero contra el ajuste fondomonetarista.

Vamos todes y con todo al encuentro educativo

Centros de estudiantes y representaciones estudiantiles

Federico Casas, Secretario de Enseñanza de la FUA (Junta Ejecutiva). Presidencia del centro de estudiantes de Ciencia y Tecnología de la UNSAM. Presidencia del centro de estudiantes del ISFD 39 de Vicente Lopez. Presidencia del centro de estudiantes del ISFD 51 de Pilar. Presidencia del centro de estudiantes del ISFD 113 de San Martin.
Presidencia del centro de estudiantes del ISFD 34 del Palomar. Presidencia del centro de estudiantes del ISFD 9 de La Plata. Presidencia del centro de estudiantes del ISFD 88 de La Matanza. Daiana Cabrera consejera superior de la UNGS (Graduados). Omar Videla Cortez consejero de instituto IDEI UNGS (Graduados). Julian Battistessa consejero estudiantil de instituto IDEI. Lautaro Ruggieri Consejero superior UNSAM (Estudiantes). Secretaría académica del centro de estudiantes de la UNGS. Secretaría de Cultura del centro de estudiantes de Humanidades UNSAM. Minoría en el CAI del ISFD 82 de la Matanza. Minoría del CAI (7 consejeres) en el ISFD 29 de Merlo.