Educación

6/12/2023

Presupuesto 2024 CABA: la educación que se viene con Jorge Macri

Sec. Gral Adjunta de Ademys

Jorge Macri.

Como todos los años, el presupuesto general enviado a la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires para el 2024, que se tratará este jueves 7 de diciembre, refleja algunos objetivos políticos de los gobiernos.

La particularidad del presupuesto entrante es que coincide con un cambio de gobierno en CABA y a nivel nacional, por lo que se puede analizar con qué se viene para las y los trabajadores y la educación Jorge Macri y Mercedes de Miguel, flamante ministra para el área.

Partamos de la base de que la pauta inflacionaria para el año entrante es completamente falsa. Refiere a 69,5%, al igual que el presupuesto nacional, cuando las consultoras privadas duplican o triplican esa cifra. Es decir que esta pauta sirve para tratar de encajarle a los trabajadores paritarias a la baja, siempre por detrás de la inflación.

Recordemos que a nivel nacional la educación tiene destinado un 5,34% del total, menos que el 6,2% del año 2023, y que nuevamente la inflación hará que en términos reales sea menos. Es decir que no se puede esperar más que un ajuste peor al que vivimos este año.

Según un informe de ACI (organización no gubernamental que se dedica al tema) a excepción del rubro seguridad caen todas las funciones: Vivienda, Cultura, Salud, Educación. Toman para la comparación de presupuestos, en términos reales, el presupuesto vigente al tercer trimestre de 2023 (en noviembre hubo una ampliación del presupuesto).

De ese modo se reduce el presupuesto de los Ministerios de Cultura (-18,7%), Desarrollo Humano y Hábitat (-10,3%), Educación (-11,9%) y Salud (-6,25%) (Informe ACIJ, 4/12).

Del 20,2% ($1,169 billones) que representa del total el presupuesto educativo hay datos importantes para las y los educadores. Por ejemplo, cae el presupuesto de al menos 12 programas educativos. Caída en tres áreas claves de la política educativa: Educación de gestión estatal (-18,5%), Servicio a las Escuelas (-4%) y Políticas Socioeducativas (-17,1%) (Idem).

No es verdad que la educación se lleve el mejor “esfuerzo presupuestario”, como afirma el comunicado oficial. Porque la línea histórica demuestra que al menos desde el año 2012 viene bajando la participación del rubro en el total. En el año 2010 representaba el 26,6% y de allí empezó a descender. Cuando había que enfrentar los efectos de la pandemia en el año 2021 fue del 17,8%, por dar ejemplos que demuestran que no hay ninguna prioridad educativa.

El legado de Acuña

Todos los informes e investigaciones demuestran que la jurisdicción CABA fue una de las que más descendió en inversión educativa. Soledad Acuña se despide como llegó: con un fuerte ajuste a la educación pública que tanto desprecia.

De acuerdo con el informe “Financiamiento educativo provincial”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, CABA fue la jurisdicción en la que más cayó en 2004-2021: la reducción fue de 8,8 puntos porcentuales. Siempre hay que tener en cuenta que debido a la descentralización del sistema educativo el 75% o más está a cargo de cada provincia o jurisdicción, con lo cual queda claro el nivel de responsabilidad con el ajuste que viene haciendo Acuña.

Tomando la comparación del tercer trimestre del 2023 el proyecto para el año 2024 prevé disminución en los ítems de cooperadoras escolares, de asistencia alimentaria, lo mismo con la dirección de escuelas estatales. Menos becas estudiantiles, de 72.000 a 70.000, entre otros ajustes esperables.

En los ítems de infraestructura se puede ver un leve repunte (programa 53 y 57) pero poco se puede saber si cubre la demanda, ya que desde el año 2017 el ministerio no publica un informe oficial de la situación de infraestructura escolar que está en pésimas condiciones. Lo mismo sucede con el Plan Sarmiento (computadoras), dado que se estima la adquisición de equipos, pero no se informa cuántas computadoras son necesarias para la necesidad de las escuelas.

En la letra chica del proyecto de presupuesto se pueden ver metas de programas y de las reformas que realmente son un fracaso educativo. Como ser la secundaria “sin futuro” que tiene a las escuelas secundarias con escasos recursos, las Acap o pasantías truchas que no tienen un carácter formativo y son gratuitas, la jornada extendida que no es una verdadera jornada completa pedagógicamente diseñada y con recursos.

El “déficit cero”, tal como lo vende el gobierno entrante, es para la propaganda, porque para las y los trabajadores será un presupuesto de guerra. De allí depende el salario docente, por ejemplo, que nuevamente será motivo de reclamo ante el preocupante panorama que se avecina.

Como lo venimos explicando a lo largo de todo el año, la única alternativa es organizarse por una salida independiente de todas las variantes patronales. En CABA, como a nivel nacional, Jorge Macri se prepara para un cogobierno con los fachos de La Libertad Avanza. Las y los trabajadores tenemos que preparar las luchas que se vienen para defender la educación y el salario.

https://prensaobrera.com/politicas/la-pobreza-escalo-al-447-y-lo-peor-esta-por-venir

https://prensaobrera.com/educacion/la-educacion-como-negocio-nuevos-aumentos-en-los-colegios-privados