Educación
12/7/2022
Puerto Madryn: “hay una zona de la escuela que está en peligro de derrumbe”
Entrevista a Gino, presidente del centro de estudiantes de la 750 de Puerto Madryn.

Seguir
Corresponsal.
El ajuste presupuestario en educación tiene consecuencias concretas: salarios ultradevaluados de la docencia y escuelas en condiciones cada vez más precarias, entre otras. En el marco del derrumbe edilicio de Chubut, que se expresa con la intoxicación de docentes y auxiliares con monóxido desde la cordillera hasta la costa, o la explosión que hirió a la madre de un estudiante en la escuela de Camarones, le hicimos una entrevista a Gino, presidente del centro de estudiantes de la Escuela 750 de Puerto Madryn, para que nos cuente sobre la lucha que llevan adelante para que se garanticen condiciones de estudio dignas.
¿En qué escuela estás y qué problemáticas presenta?
Gino: Nosotros estamos en la Escuela N° 750, “La Comercial”, Leandro N. Alem. En este momento la escuela está dividida en tres, porque a veces decimos dos, pero en realidad te puedo decir que tres, porque hay dos partes que están habilitadas de esos tres sectores. Una es donde la calefacción funciona medianamente normal, y eso lo brinda a siete aulas (tres de planta baja y cuatro de planta alta, o viceversa, no recuerdo bien). Eso se divide con una falsa pared, porque no es una pared de material, sino que está hecha de otra cosa.
Después está toda la parte de galería de la escuela, que ahí es donde más aulas hay, tanto en planta baja como en planta alta. Y es ahí donde más problemas tenemos, porque no hay calefacción... justamente porque las calderas no están en funcionamiento. Después está la parte que está clausurada directamente. También dividida, también cerrada, que es la parte de gobernanza de la escuela. Y esa parte tiene la única caldera de la escuela que no está funcionando como tendría que funcionar. Y esa zona es la que está en peligro de derrumbe.
¿Cómo se organizaron y qué reclamos presentaron? ¿Qué respuesta hubo por parte del gobierno provincial y municipal?
G: Estudiantes y profesores hemos hecho asambleas en la escuela donde se han puesto a la vista los problemas que tiene y cada uno da su punto de vista. Obviamente que no es lo mismo para el estudiante que para el profesor, más allá de que la situación sí es la misma, porque si hace frío, hace frío para todos. Y si perjudica las clases, perjudica las clases para todos. Pero sabemos que son casos diferentes porque unos van a estudiar, a adquirir conocimientos para el día de mañana, y otros están haciendo su trabajo.
Entonces la organización te podría decir que fue esa: de estudiantes, profesores y directivos en conjunto, y los reclamos que se presentaban eran sacar a la luz los problemas que tiene la escuela.
Nosotros hemos presentado notas que se han hecho justamente en estas asambleas que se hacen con profesores, estudiantes y directivos. Hemos hecho notas y se han presentado al gobierno municipal para que se las haga llegar al provincial muchas veces, y otras tan solo a la parte municipal para que sepan y para que puedan gestionar alguna otra cosa.
Las respuestas concretas que hemos recibido han sido que nos “iban a acompañar”, que iban a gestionar estos reclamos a quien se tienen que dirigir (al gobierno provincial), porque la escuela es un establecimiento que pertenece a provincia. Obviamente que el municipio nos puede ayudar mucho en el hecho de gestionar y escucharnos. Y bueno, hemos ido por lo menos, desde que yo participo, tres veces ya al Concejo Deliberante y a la parte del municipio y siempre nos han atendido y han escuchado nuestros reclamos, y las respuestas te podría decir que hemos conseguido reuniones con ministros de Infraestructura, con la ministra de Educación. De todas formas el inspector municipal vino solo hasta que se pusieron los splits, pero después no acompañó más.
Esas respuestas, y otras de las respuestas que están a la vista, son los split de frío/calor en las aulas, que eso era algo provisorio que se ponía en la Escuela N°750 ya que no cuenta con calderas, mientras se hacían las obras de la parte de gobernanza y se ponían dos calderas nuevas. Y esos split que se pusieron eran para poder seguir dando clases mientras esas obras se hacían.
¿Cuándo hicieron las elecciones del centro de estudiantes? ¿Cómo se están organizando? ¿Tienen contacto con otros centros de estudiantes?
G: Las elecciones en el Centro de Estudiantes fueron el 6 de junio. nos estamos organizando, tratando de que fluya mucho la conexión entre los estudiantes, principalmente. Estamos tratando mucho de que el estudiante se involucre porque es algo que por ahí se ha perdido con el tema de la pandemia y de tantos años sin clases presenciales. Obviamente que cuesta que todos estén interesados y se involucren, se tome cierta responsabilidad y cierta conciencia de lo que pasa con nuestra educación.
Contacto con otros centros de estudiantes hemos empezado a tener recién ahora, con alguno que otro... no particularmente con la lista del centro de estudiantes, sino por ahí con algún integrante, presidentes, pero mínima. Recién ahora estamos saliendo un poquito. También hay que tener en cuenta que hace poco que estamos al mando del centro y que hemos perdido algunas clases desde el 6 de junio en adelante. Pero estamos tratando de organizarnos para encontrar la conexión de los estudiantes y que todos sean partícipes de esto: dar opiniones, dar su punto de vista sobre lo que piensan, y conectar con otros centros de estudiantes.
¿Cómo ves la situación de la educación a nivel provincial?
G: La situación de la educación a nivel provincial la veo complicada, por supuesto. No son buenos los últimos años. Yo siempre remarco algo y es que estoy en mi sexto año y de los seis años de clases se ha tenido muy poco. Sumándolos podríamos decir que llegamos a completar dos quizás, sacando una cuenta medianamente rápido. Y que, bueno, se ha perdido mucho, obvio. Más allá de eso el nivel también por ahí no es tan bueno, creo que se podrían brindar mejores recursos, mejores cosas para la educación, pero tampoco me voy a meter mucho en ese plano porque no creo que sea fácil armar un sistema educativo totalmente.
Sí creo que hay soluciones, de eso estoy convencido y, como te digo, la situación si la veo difícil y veo un cierto abandono a la educación. Eso sí lo veo y se ve reflejado en muchos lugares. Esa es más que nada la situación del sistema educativo a nivel provincial.
¿Qué te parece la idea de impulsar una marcha educativa desde los centros de estudiantes, junto a docentes, auxiliares y familias?
G: Me parece una buena idea impulsar una marcha entre todos esos integrantes. Hay que tener las cosas claras de lo que se va a plantear en la marcha, de lo que se va a hacer ver en la marcha. Pero sí, me parece una buena idea. Los jóvenes dan otro panorama y al que los mira de afuera también lo va a impactar, o de cierta manera va a llamarle más la atención siempre que haya más jóvenes y si se tiene en cuenta que es por la educación yo creo que mucho más.
Y sí, es bueno porque esto también es nuestro, es para nosotros. Para los que vengan, para los que están y para los que pasaron, porque todos somos parte de esto. La educación es algo fundamental en la vida. Yo creo que sí, que es importante involucrar a todas las partes, que al fin y al cabo es la sociedad. Porque si te ponés a pensar, es la sociedad, es el pueblo. Entonces yo creo que una marcha educativa sería lo mejor, donde se plantee y se tenga en claro por lo que se va a marchar y más que nada involucrar mucho a los estudiantes que somos parte de todo esto. Yo creo que por ahí ya los docentes y los auxiliares han hecho también bastante de su parte y estaría bueno que se involucre más la familia, los estudiantes, ya que se puede impulsar de otra manera y se puede hacer ver de otra manera esa marcha.
https://prensaobrera.com/politicas/batakis-ratifica-el-ajuste-del-fmi-y-tambien-el-camino-que-nos-trajo-a-la-corrida