Educación

21/1/2021

Salta: la lucha docente contra el negociado del perfeccionamiento y la precarización laboral

Avances y nuevos desafíos.

La movilización de la docencia por la convalidación y registro de títulos tuvo algunos avances: se logró la entrega de algunos títulos a los cursantes y se prorrogó el plazo para presentar los certificados en la junta de calificaciones.

Luego de la represión a la movilización de la docencia, que no estaba dispuesta a seguir callando este sistema de precarización laboral y comercialización de la carrera docente, los docentes hemos sacado algunas conclusiones. Hemos repudiado que los sindicatos pretendan adjudicarse cualquier conquista, porque hace más de un mes que nos movilizamos desde distintos puntos de la provincia con nuestros niños inclusive para exigir una respuesta, tanto a los institutos capacitadores como al ministerio, sin haber tenido ningún apoyo de los gremios. Mayor fue el repudio por el silencio de estos sindicatos, ante la represión vergonzosa de parte de la policía de Sáenz, privando de la libertad a Carmen Venencia (dirigente de Tribuna Docente) por más de 6 horas por manifestarse defendiendo el reclamo. Tampoco nada dijeron los sindicatos de este comercio de venta de capacitaciones, buena parte de la burocracia de estos gremios es parte del negocio.

Saludamos a la docencia que hizo la punta en la calle para poner en evidencia este gran negociado del perfeccionamiento docente, que deja al descubierto una creciente monopolización de este negocio en solo algunos institutos privados, son solo dos o tres. Reclamamos también la independencia necesaria de los distintos organismos que valoran la carrera docente, no debe haber vínculos directos entre los capacitadores, las autoridades del ministerio y la junta de calificaciones. Este mecanismo de controles del Estado, que se coloca como fiscalizador (que además es trucho), lo coloca como cómplice de este esquema.

Seguimos esperando la respuesta al petitorio que solicita la autorización del ministerio para que la Junta Calificadora compute el puntaje con constancia provisoria del título, hasta tanto se resuelva esta situación ajena a la responsabilidad del docente.

Convocamos a toda la docencia a seguir debatiendo sobre las problemáticas educativas. Este sistema de puntajes para lograr puestos laborales y la enorme competencia por los cargos no debería existir ya que la profunda crisis educativa exige nuevos puestos laborales creando cursos para evitar las aulas superpobladas y designar maestros recuperadores para los miles de estudiantes excluidos. El negociado del perfeccionamiento se apoya en la precariedad laboral y la violación del estatuto docente que enuncia que a la docencia se ingresa como titular. El gobierno de Sáenz, además, está violando lo acordado en la última huelga de marzo con los autoconvocados de establecer la titularización anual que sería un golpe a la precariedad del interinato y el cese a término. Este es solo uno de los grandes temas que aquejan a la educación y a toda la comunidad educativa.

Compañeros, redoblemos los esfuerzos para imponer nuestro programa: capacitación en servicio a cargo del Estado, titularización anual, desdoblamiento de aulas superpobladas y nombramiento de maestros recuperadores para generar nuevos puestos laborales. En este cuadro de cada vez mayor agravio a la docencia es necesario seguir reuniéndonos, en asambleas, mediante los métodos a nuestro alcance y tomar decisiones de conjunto para ofrecer una salida a la catástrofe educativa.

Adelante, la lucha continua.

 

https://prensaobrera.com/politicas/quien-defiende-la-educacion/

https://prensaobrera.com/sindicales/reglamentacion-de-la-ley-de-teletrabajo-peor-el-remedio-que-la-enfermedad/