Educación

19/11/2025

Un proyecto de reforma educativa reaccionario

¿De qué se trata el borrador impulsado por el secretario del área, Carlos Torrendell?

Carlos Torrendell, Secretario de Educación

En los últimos días, comenzó a circular en medios periodísticos un borrador de proyecto de ley de educación nacional que derogaría la LEN (26.206), impulsado por el Secretario de Educación, Carlos Torrendell. Se trata de un proyecto reaccionario, en línea con las políticas del gobierno de Javier Milei, las patronales y las distintas confesiones religiosas.

En un primer análisis, sobresale la orientación privatista, religiosa, de destrucción de las condiciones laborales docentes, la estabilidad en los cargos, la libertad de cátedra y de organización sindical, y retrocede siglos con respecto a la ley 1420 del año 1884, promoviendo la desescolarización de las infancias y adolescencias. Todo esto en nombre de la “libertad” de enseñar y aprender.

Aportamos un punteo sobre algunos de estos ejes:

-Admite la desescolarización de las infancias y adolescencias. Promueve “formas alternativas de aprendizaje”, fuera de toda institución educativa. El artículo 43 habilita a los padres a no enviar a sus hijos a la escuela, y, en su lugar, avala la educación en los hogares impartida por padres o tutores, o a distancia, híbrida, etc. Esto implica un retroceso de siglos, y rompe con una conquista histórica de entender al sistema educativo, no solamente como un espacio donde se enseña y se aprende, sino como ámbito de socialización. Y es, justamente, en las escuelas donde muchas veces se detectan situaciones de vulneración de derechos a las infancias y adolescencias, y es allí donde se tiene acceso a bienes culturales, científicos, alimentación, y múltiples tareas de cuidado.

-Abre la puerta a la enseñanza religiosa en las instituciones educativas fuera del horario escolar, e incluso dentro del horario escolar, dando lugar a que las jurisdicciones elaboren planes de estudio que integren la enseñanza religiosa obligatoria (art 33). Esto implica un retroceso respecto de la LEN e incluso de la ley 1420, que habilitaba la enseñanza religiosa en establecimientos escolares oficiales, pero fuera del horario escolar y de carácter optativo para los estudiantes.

-Se le da muchísimo lugar al sector privado. Establece la plena igualdad jurídica entre escuelas estatales y privadas, incluso respecto al financiamiento público (art 41). El art 69 establece los subsidios permanentes a las escuelas privadas como garantía para que los padres puedan disponer de escuelas privadas para sus hijos, según la religión o decisiones ideológicas. El proyecto de ley obliga a cada jurisdicción a destinar un presupuesto específico para financiar las escuelas privadas, a las que se le da plena “libertad” para decidir qué enseñar y cómo enseñar.

-Autonomía plena de las escuelas. Se otorga autonomía administrativa, pedagógica y presupuestaria a cada escuela. También faculta a los directivos y a la comunidad de padres a seleccionar al personal docente y no docente de las escuelas, y pueden determinar las condiciones de admisión, permanencia y disciplina (art 37). El art 96 establece la conformación de Consejos Escolares de Padres con funciones de remoción del director de cada escuela.

-Estabilidad laboral atada al desempeño. Se establecen evaluaciones a los docentes cada cuatro años. Los consejos de padres pueden remover directivos. La estabilidad docente queda supeditada al mérito, el desempeño y la adaptación al perfil pedagógico y la disciplina que cada escuela establezca. En este punto, se borran las diferencias entre escuelas privadas y estatales.

-La educación básica (inicial, primaria y secundaria) es considerada servicio esencial, debiendo garantizarse durante toda medida de fuerza o conflicto colectivo la continuidad mínima del servicio educativo (art 42).

- Por último: en términos de lo que busca la ley y el porqué está detrás Paolo Rocca (grupo Techint), se promueve el sistema de educación secundaria diferenciada, para continuidad de estudios o de oficios (art 29). La idea de una escuela básica y luego una formación de mano de obra barata. Un viejo reclamo de toda la clase capitalista. Escuela para pobres y escuela para ricos. Algo que también planteó de forma similar la propia CFK en el al auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, cuando presentó su programa educativo.

Estos son algunos de los puntos más reaccionarios del borrador de proyecto de ley que circuló.

Amerita una firme respuesta por parte de la Ctera y de todas las organizaciones sindicales docentes. En particular la Ctera debe romper la pasividad que le viene garantizando gobernabilidad a Milei y a cada gobierno provincial.

No es solo el ajuste sobre el salario y el presupuesto educativo. Es un plan de guerra a la docencia y un salto cualitativo en la destrucción del derecho a aprender y a enseñar.

Como parte de la lista Unidad desde las Escuelas – Tribuna Docente en Ademys, aportamos este análisis de cara a la docencia porteña y de todo el país para tomar en nuestras manos la necesaria organización y dar las peleas que tenemos por delante.

Los gobernadores también pasan la motosierra sobre la educación
Según un informe de Argentinos por la Educación, el financiamiento se redujo y el salario docente quedó rezagado frente a la inflación. -
prensaobrera.com