14 de Setiembre: Encuentro de Estudiantes Técnicos

Para el 14 de setiembre próximo, la Unión de Juventudes por el Socialismo ha convocado a un Encuentro de Estudiantes Técnicos de la Capital y el Gran Buenos Aires. El llamamiento del Encuentro es una de las tareas preparatorias del Congreso Nacional por la organización masiva de la juventud, que se realizará el 12 y 13 de octubre próximos. El propósito del Encuentro es debatir el significado del actual movimiento de lucha en defensa de las escuelas de formación técnica, que el gobierno pretende liquidar como parte del proceso de desmantelamiento del conjunto de la escuela media que impone la llamada “ley federal de educación”.


¿Por qué destruyen las escuelas técnicas?


La sustitución de las viejas ENETs por la variante de la llamada “enseñanza polimodal”, expresa en forma concentrada el carácter de la reforma educativa oficial. La formación del estudiante, en un oficio y con una calificación adecuada al ejercicio de un conjunto sistemático de labores en el proceso de producción, queda ahora completamente suprimida. En su lugar, se rebaja la ‘educación’ a una serie de conocimientos ‘diversos’, inconexos, sin especialización alguna y de  tipo “instrumental” (según las palabras de los propios documentos oficiales). El dominio de un área determinada, de manera integral, por parte del técnico respectivo, es reemplazado por un saber desarticulado y de corto alcance. Por eso mismo, no habrá títulos, que son los que consagran la habilitación profesional, sino “certificados analíticos”, que no son más que la constancia de una serie de materias rendidas sin finalidad específica.


A este engendro se lo llama ‘polimodal’ o ‘polivalente’ —literalmente, de valores múltiples—, pero se trata  exactamente de lo opuesto: de una educación que se degrada, que carece de valor formativo y cultural, que no aproxima sino que aleja a la juventud de la comprensión del desarrollo del conocimiento, la ciencia  y la técnica modernos. El estudiante ‘polivalente’ sí tiene mucho valor para los explotadores capitalistas, porque es mano de obra barata, que puede ser trasladada de un lado para otro. Esto es lo que determinan todos los ‘modernos’ convenios de trabajo, que establecen, justamente, como trabajador “modelo”, al ‘polivalente’ con un salario de 1 peso a 2 pesos por hora. 


Sin escuela y sin trabajo


Naturalmente, al privar a los estudiantes de un título,  se les quita oportunidades de trabajo, y se fomenta el desempleo y la miseria social de la juventud que pretende acceder al ‘mundo del trabajo’, una de las mayores truchadas con las cuales se pretende  justificar la barbarie educativa en marcha. La reforma que dice justificarse en la necesidad de “unir la escuela, la producción y el trabajo”, es la política que nos está dejando sin escuela, sin producción y sin trabajo. Demuestra los límites insalvables de la política capitalista.  


Al revés, preparar a la juventud para el trabajo y para la vida, significa plantear las reivindicaciones respectivas en completa oposición a la actual reforma educativa, comenzando por el reclamo común que plantean las manifestaciones de los docentes y  alumnos de las escuelas técnicas de todo el país: No a la destrucción de las ENETs, impedir la eliminación de los títulos técnicos, suspensión de la aplicación de la ley de educación hasta su completa derogación. ¿Educación y trabajo? Que se permita a los jóvenes trabajadores disponer de 4 horas para el estudio, sin afectar su salario. ¿Educación y trabajo? Que se permita a los estudiantes un real aprendizaje en las fábricas bajo el control de las organizaciones docentes y estudiantiles y no que las “pasantías” sean la excusa para la mera superexplotación del joven en tareas rutinarias y embrutecedoras. ¿Educación y trabajo? Que se garantice una beca de 500 pesos por mes a todo joven desocupado, para que pueda prepararse, mientras los capitalistas y su gobierno le niegan el elemental derecho al empleo.


Organización y lucha 


El Encuentro de Estudiantes Técnicos convocado por la UJS, entonces,  se plantea como una instancia de debate, propuestas y formulación de reivindicaciones para la lucha imprescindible. La misma lucha que recorre el país con protestas, marchas, pronunciamientos, campamentos en las plazas públicas (como recientemente en San Martín, provincia de Buenos Aires), que nuclean a miles de estudiantes y docentes. Una instancia que forma parte de la puesta en pie de una organización de masas de la propia juventud, para enfrentar a este régimen, que entrega el presupuesto educativo al pago de la banca usurera, el FMI y el gran capital. 


La convocatoria está lanzada: a formar comisiones en los colegios, plantear todos los reclamos, aportar propuestas de lucha y movilización. Está en marcha el Encuentro de Estudiantes Técnicos. Está en marcha el Congreso Nacional por la organización masiva de la juventud. Es la convocatoria de la UNION DE JUVENTUDES POR EL SOCIALISMO.