Chubut: no al cierre ni a la fusión de carreras en los institutos terciarios

Delegada ISFD 809

Asamblea instituto.

Hace unas dos semanas atrás comenzó a hacerse visible la intencionalidad de un ataque más por parte de la gobernaciónd e Chubut a la educación pública.

Frente a este nuevo intento de atropello a la educación pública, las comunidades educativas se organizan y presentan batalla. El sábado 29/3 se realizó una asamblea en el ISFD 809, donde estudiantes, docentes, equipo directivo y demás miembros de la comunidad educativa plantearon sus inquietudes y definieron enfrentar la posibilidad de cierres de carreras disciplinares o su unificación tirando por la borda todo lo avanzado en estos años respecto de la formación docente, respecto de la coherencia entre los campos teóricos al interior de cada carrera y de las didácticas y prácticas vinculadas con los enfoques y miradas particulares de las mismas.

El pasado lunes 1°, nuevamente asamblearon invitando a otros institutos a participar, así como a otras organizaciones como la UNPat y la APDH, quienes participaron de la misma. Durante el jueves se realizarán acciones como acercar una nota al Concejo Deliberante de Esquel, presentar una Acción de Amparo y marchar a las 19h por las calles de Esquel para dar a conocer la situación a la población.  Se definió estado de alerta y asamblea permanente, en defensa de los ISFD, de las carreras disciplinares para la educación secundaria y en contra de los cierres de los institutos.

En el Instituto Superior de Formación Docente 809, que tiene su sede en la localidad de Esquel (con anexo en José de San Martín), se brinda el Profesorado de Educación Secundaria en Geografía, así como el Profesorado de Educación Secundaria en Historia, por otro lado, en el ISFD 804 se brindan los Profesorados de Educación Secundaria en Biología (anexo Trevelin), PES en Matemática, PES en Física y PES en Química.

Esta oferta académica, que es prácticamente única en la provincia, puede verse gravemente afectada por la posición del gobierno que impulsa la fusión de carreras (profesorados multidisciplinares) y cierre de profesorados de formación inicial específica.

Esto afectará la posibilidad de la formación docente en las disciplinas, lo cual efectivamente garantiza una enseñanza pertinente y contextualizada para lxs estudiantes de secundario. También impactará en la formación de docentes, su salida laboral, además de generar pérdida de horas de trabajo para docentes de institutos terciarios, quienes ya padecen en forma permanente una inestabilidad laboral de acuerdo a la falta de normativa que lxs ampare frente situaciones que implican movimientos de personal en forma casi permanente.

En el marco de la Resolución CFE 476/24 - "Lineamientos curriculares nacionales para la formación docente inicial" se presentan “ideas innovadoras” respecto de la formación docente a cargo de los Institutos de Formación Docente de la provincia. ¿Por qué remarcamos entre comillas esta presentación que autodefinen en clave de nuevos enfoques de enseñanza globalizadores? Porque esas ideas ya son conocidas por quienes formamos parte del sistema educativo en los 90 y por quienes recibieron su educación primaria y secundaria en el contexto de la Ley Federal de Educación (Educación General Básica y Polimodal), casualmente en un contexto donde nos regían las normas del Banco Mundial y del FMI para acceder a sus créditos.

La 134° Asamblea del Consejo Federal de Educación aprobó la Resolución mencionada -el gobierno nacional sostiene la independencia de las provincias respecto de este derecho y sin embargo marca regulaciones inescrupulosas como la que se presenta en esta ocasión- que, entre otras cosas, en su capítulo VI Sobre la incorporación de la Educación híbrida en la Formación Docente Inicial plantea la alternancia de clases presenciales y sesiones virtuales “con el fin de ampliar oportunidades educativas (…) se incorpora en la Formación Docente Inicial la posibilidad de incluir Educación Híbrida, hasta un máximo de 50% de actividades a distancia”, enfatizando en las oportunidades que se presentan a través del uso de las nuevas tecnologías digitales.

“Se funda en el tiempo transcurrido, en las experiencias educativas a distancia que tuvieron lugar durante y después de la pandemia y en los encuadres que emanan del marco normativo vigente.” Quienes participamos en el contexto de pandemia en el sistema educativo en la formación de nivel superior, bien sabemos del desgranamiento y abandono por parte de estudiantes que viven en pueblos donde aún no hay internet o no tienen posibilidad económica de acceso a la misma, así como a las herramientas y dispositivos tecnológicos necesarios para ello. Sin embargo, el gobierno miente, sosteniendo que en pandemia este modelo de educación híbrida fue viable. Basta con revisar los calificadores de lxs estudiantes de las diversas carreras de formación docente para hacer visible esta realidad, la mayoría de ellxs no continuaron durante el ciclo 2020 y 2021 sus estudios y solo algunxs los reiniciaron en cohortes siguientes.

Por otro lado, y con la misma gravedad, se proponen la constitución de Profesorados de Educación Secundaria Multidisciplinares: “Si bien la interdisciplina y los proyectos integrados son alentados en la educación secundaria, se trata de enfoques didácticos posibles de realizar por docentes que saben la disciplina a enseñar, saben enseñar y se han formado para abordar problemas complejos del conocimiento.” Como sostenemos al comienzo de la nota, estas ideas ya fueron puestas en práctica en las políticas educativas de los 90, donde un/a profesora de Historia o Geografía debía abordar como área a las Ciencias Sociales, lo mismo ocurría en el caso de las Ciencias Naturales, evidenciando un total fracaso, ya que sólo se realizaba la formación en la que el/la docente se había capacitado, dejando de brindar los conocimientos de alguna de las disciplinas, ya que los encuadres epistemológicos de cada uno de los espacios curriculares son diferentes. Se han observado propuestas superadoras en la implementación de la Escuela Secundaria donde actualmente se realizan trabajos en parejas pedagógicas con especialistas en cada disciplina.

¡Una lucha, todas las luchas! que el 4 sea un gran paro educativo que nos encuentre en las calles a estudiantes, docentes y toda la comunidad educativa y sea el inicio de un plan de lucha en conjunto hasta derrotar el ajuste de Torres y Punta.

Milei es un kelper, fuera el imperialismo de las Malvinas
-
prensaobrera.com
"Milei es un traidor a la patria"
Milei quiere que los kelpers decidan la soberanía sobre Malvinas. -
prensaobrera.com