Historia

4/10/2025

La huelga universitaria de 1229 en el París feudal

Una clase de la época

La huelga estudiantil de 1229 dejó sin clases a la Universidad de París durante dos años. Este largo conflicto en una de las primeras y más prestigiosas universidades de Europa fue la respuesta de la "comunidad universitaria" a una violenta represión que dejó varios estudiantes muertos.

Un poco de historia

La Universidad de París se fundó a mediados del Siglo XII y como sus pares de Bolonia (Italia) y Oxford (Inglaterra) era de las más antiguas de la Europa Medieval. Su prestigio académico era ponderado por los estudios especializados en Teología y Derecho y sus títulos permitían enseñar en toda “la cristiandad". Por sus aulas pasaron reconocidos pensadores como el filósofo y poeta francés Pedro Abelardo. En el año 1205 recibió la Bula papal que confirmó su estatus de Universidad. Junto a la "universalidad" de su enseñanza, la Universidad obtuvo el privilegio de los fueros que le permitía regirse por los tribunales eclesiásticos. Como otras universidades europeas, la de París siguió el modelo de constitución de los gremios medievales con las asociaciones de profesores y estudiantes que conformaban la "universitas" o grupo con intereses comunes. Quienes conformaban la "universitas" no podían ser juzgados por los tribunales civiles y las faltas cometidas entraban en el ámbito de los tribunales eclesiásticos. Esta "autonomía universitaria" debía servir como protección frente a las presiones, abusos y disputas que pudiesen suscitarse con el poder real y las iglesias locales.

A la huelga de 1229 se la conoce también como la "Dispersión", por aquellos estudiantes que se marcharon a completar sus estudios en otras universidades de Francia y de Europa. Esta denominación pone el acento en la clausura de la Universidad y no en la huelga convocada por los estudiantes. Los huelguistas responsabilizaron por la violencia a la Regenta Blanca de Castilla que gobernó Francia durante la minoría de edad del rey Luis IX. La protesta contó con el apoyo del cuerpo profesoral. Si bien la huelga estudiantil dispuso la suspensión de clases por seis años, la reapertura se concretó en 1231 con la intervención directa del Papa Inocencio III que dispuso un conjunto de concesiones a los huelguistas.

La vida universitaria en París

La importancia que tuvo la huelga de 1229 nos invita a una síntesis escueta y sumaria sobre los estudios y la vida de la juventud estudiantil en los siglos XII y XIII. Los estudiantes ingresaban con 14 años y aprendían a leer y escribir en latín, la lengua culta en la que se estudiaba en la Universidad. Después de seis años de estudio recibían el título de Bachiller que habilitaba a proseguir los estudios hasta obtener el título de Maestro. Como se señaló, este título era "universal" y reconocido como apto para dar clases en la mayoría de las universidades de Europa. El paso siguiente -si se optaba por algunas de las carreras- era el Doctorado, que insumía más años de estudio y la presentación de una tesis que debía contar con la aprobación de la Asociación de Profesores. Como ocurría con otros gremios del medioevo se debían validar los conocimientos con presentaciones a la Corporación donde se encuadraban. La enseñanza era memorística y los estudiantes debían rendir sus exámenes orales, respondiendo a la práctica de la disputa y argumentando a favor o en contra de una "cuestión" que podía ser controvertida. En las facultades se enseñaban "artes liberales" donde se estudiaba gramática, retórica y dialéctica. La aprobación del "trivium" permitía seguir los estudios en Teología, Medicina y Derecho. Estas últimas carreras eran las más lucrativas y facilitaban el acceso a cargos en el Estado, un apalancamiento social para la naciente burguesía urbana. Otra facultad enseñaba el "quadrivium" que comprendía matemática, geometría, música y álgebra.

Como se señaló, la Universidad de París atrajo a estudiantes de toda Europa por su prestigio. Algunos estudiantes vivían dentro de la Universidad con regímenes de pensión y manutención y otros en pensiones del Barrio Latino. En épocas de fiestas los estudiantes copaban el Barrio y las fondas. Este dato de color tiene relación con la represión que siguió al miércoles de Carnaval y que fue el preámbulo de la represión y de la huelga estudiantil de 1229.

Las universidades medievales

El nombre de Universidad reemplazó al original de Estudios Superiores. Esta mudanza de nombre acompañó el crecimiento de los gremios corporativos. La propia universidad era considerada como una corporación, imitando la organización de los gremios de maestros, oficiales y aprendices. La Universidad de Bolonia y la de París tuvieron orígenes diferentes pero siempre vinculados al desarrollo de la vida urbana y de la naciente burguesía que surgió como clase social de hombres libres, de la evolución del artesanado y el comercio en los burgos medievales.

Es imposible no relacionar los fueros que amparaban a las universidades de los fueros que fueron conquistando algunas ciudades de la Edad Media, con la exención de impuestos y el autogobierno municipal a cambio de la protección del monarca. A diferencia de la decana Universidad de Bolonia -fundada por Federico Barbarroja, bajo la autoridad del emperador-, la de París quedó bajo la protección del Papa conservando, sin embargo, una importante independencia.

La huelga y sus consecuencias

Se suele señalar la trifulca en una taberna y destrozos en el Barrio Latino como el desencadenante de la represión y muerte de los estudiantes. Este hecho no es suficiente para explicar la magnitud del conflicto que escaló hasta la huelga estudiantil y que llevó al cierre del centro de enseñanza. Fueron los estudiantes de la Universidad de París los que resolvieron no volver a clases exigiendo justicia por los asesinatos.

La cuestión de fondo era la violación de los fueros. La Regenta veía en los fueros universitarios un desafío al poder real. Imposibilitada de llevar a los estudiantes ante los tribunales civiles, Blanca de Castilla se propuso escarmentar a los “revoltosos” ordenando la caza de los protagonistas de los desmanes. Las autoridades de la Universidad colaboraron con la Regenta convalidando la represión si ocurría fuera del predio universitario. El resultado fue el asesinato de varios estudiantes. Esto caldeó los ánimos y detonó la huelga.

La mayoría de los historiadores coinciden en que los estudiantes asesinados por la guardia real fueron víctimas "al boleo" que ni siquiera habían tomado parte de los incidentes en la taberna y sus alrededores. El propósito de la represión fue la reafirmación del poder del rey. Este conflicto de fondo explica la drástica decisión de los estudiantes de ir a la huelga y de los profesores que se sumaron en defensa de la "autonomía universitaria".

El impacto económico del cierre de la Universidad fue una de las razones que apuraron la negociación por la reapertura del dictado de clases. La vida del Barrio Latino giraba en torno a los estudiantes, hoy diríamos que el cierre de la Universidad tuvo un fuerte impacto recesivo en la economía. En un plano más general, París perdía con la " dispersión" el prestigio cultural y académico que atraía a estudiantes de otras regiones y países de Europa.

La Bula Papal de Inocencio III que puso fin a la huelga recogió el principal reclamo que interesaba a las asociaciones de estudiantes y profesores, el respeto de los fueros. Se ratificó también el derecho de los estudiantes a intervenir en la regulación de los precios del alojamiento y comida en la Universidad de París. No hay registro de que se hayan tomado medidas sancionatorias contra los guardias que ejecutaron la cruenta represión.

Del trío de las "universitas" iniciales -Bolonia, París y Oxford en ese orden- se pasó a decenas de universidades por todo Europa. Hacia el 1500 eran unas sesenta en el mundo feudal europeo. En la península itálica nuevas universidades, como la de Florencia, abonaron al surgimiento del Renacimiento y de una mirada política y cultural que revalorizó al Hombre y la Razón como emblema del desarrollo e importancia que iba adquiriendo la burguesía.

¿La primera huelga?

Suele llamarse a la huelga de 1229 como la primera huelga estudiantil de la historia, pero años antes hubo un antecedente en Inglaterra. Entonces, y a raíz de una acusación de violación infundada, dos estudiantes inocentes de la Universidad de Oxford fueron ejecutados en la horca. En respuesta, los estudiantes fueron a la huelga y algunos intervendrían más tarde en la fundación de la Universidad de Cambridge, una "secesión" de la de Oxford. En el siglo XIV, también en Oxford se produjo el sangriento Motín de Santa Escolástica por una trifulca parecida a la de París en 1299. En febrero de 1355 los incidentes en una taberna concluyeron con 90 muertos , 60 de ellos estudiantes. Como sanción, el alcalde de Oxford fue obligado a recorrer la ciudad en cada aniversario de la represión repartiendo monedas por cada estudiante muerto. Esta costumbre perduró hasta la segunda década del siglo XIX.

La primera huelga de la historia, en el Antiguo Egipto de Ramsés III
-
prensaobrera.com
La huelga general plebeya del siglo V a.C en la Antigua Roma
-
prensaobrera.com