Historia

2/6/2022

YPF: un siglo de historia de una importante frustración nacional

El 3 de junio de 1922 se creaba la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales.

Estación YPF 1922

Faltaban dos meses para que Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut, cumpliese siete años de vida. Un grupo de operarios -que cavaba pozos en busca de agua potable-, encontró, a 500 metros bajo tierra, una sustancia oscura que salía a borbotones: era petróleo. El 13 de diciembre de 1907 corrió la noticia sobre el descubrimiento del «oro negro».

A partir de 1907 Comodoro Rivadavia se convirtió en un pueblo petrolero, pero los cambios más significativos comenzaron a producirse a partir del 3 de junio de 1922 cuando el Estado nacional, en vistas de la riqueza que implicaba el petróleo, creó por decreto la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales para poder avanzar en la explotación del suelo, hito fundamental en la historia del petróleo en la Argentina. Desde entonces, y hasta la actualidad, YPF nunca tuvo en realidad el monopolio de la industria petrolera: convivió con las empresas imperialistas (Standard Oil, Shell, Esso, etc.) durante toda su existencia.

Finalizado el mandato de Hipólito Yrigoyen en octubre de 1922, asumió la presidencia de la Nación Marcelo Torcuato de Alvear, y el General Enrique Mosconi fue nombrado Director General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), cargo que ocuparía durante ocho años con el slogan de «nacionalismo petrolero». El peso político y estratégico de mantener la producción petrolera bajo la órbita del Estado condicionó fuertemente la organización de la industria en sus primeros años de vida. Se habilitó por decreto la explotación del suelo por parte del Estado y se asignaron tierras fiscales a dichos fines.

A medida que el petróleo se había ido insinuando como una actividad rentable, el debate había comenzado a intensificarse. En diciembre de 1910, bajo la presidencia de José Figueroa Alcorta, el Estado argentino había creado la Dirección General de Explotación del Petróleo de Comodoro Rivadavia, con el supuesto objetivo de regular la actividad de las compañías extranjeras que comenzaban a establecerse en el país.

Luego de la creación de YPF, los fondos para la extracción de petróleo en Comodoro Rivadavia continuaron siendo escasos, sobre todo por el contexto de una rigurosa política de ajuste de gastos fiscales y el retiro de fondos de las empresas privadas que pugnaban por permanecer con el control de los yacimientos.

Estatización

Mosconi pensó en implementar, en consonancia con el sistema de la Anglo Persian, una sociedad mixta del Estado con las empresas extranjeras, pero el conflicto que aceleraba la necesidad del control de combustible estaba marcado por el monopolio a libro cerrado que ejercía la Standard Oil sobre el petróleo, obstaculizando cualquier injerencia del Estado en el rubro petrolero, lo que frustró la idea de ejercer una explotación «mixta». Este problema Mosconi lo vivió en carne propia cuando llegó a la Dirección General del Servicio de Aeronáutica del Ejército y la empresa no liberaba los combustibles para los aviones.

La empresa nació como iniciativa en este sentido, el sector militar la presentaba como un acto de soberanía en pos de un “nacionalismo económico” y desarmaba el monopolio de la petrolera yanki. Pero el factor fundamental es que existía un tercero involucrado en el asunto: el interés británico para frenar el avance de Estados Unidos, que se posicionaba como primera potencia mundial luego de la guerra, y que acaparaba casi la totalidad de la explotación petrolífera del país mediante la Standard Oil y su empresa filial West India Oil Co (actual Esso).

La Argentina era en la época una semi colonia británica. Los británicos poseían las redes ferroviarias, gran parte de la deuda pública, Gran Bretaña era el destino central de las exportaciones argentinas, y el lugar de origen de los productos industriales que argentina importaba, entre ellos el carbón, necesario para la energía de los ferrocarriles y otros transportes que garantizaban la distribución del petróleo y que, combinado con la refinación y la venta, agregaba valor. El avance norteamericano como potencia industrial ponía en riesgo la posición británica y su hegemonía sobre el mercado nacional argentino. La creación de YPF se apoyó en ese choque inter imperialista. La UCR, como fuerza ligada a la oligarquía terrateniente, reflejaba fuertemente las presiones del imperialismo inglés.

Sin embargo, a pesar del asombroso crecimiento de la empresa estatal, hacia fines de la década y debido al aumento de la demanda asociada al transporte automotor, la Argentina seguía dependiendo de la importación de derivados del petróleo. No se procedió al control del comercio exterior, ni a la dirección obrera de la producción. Los recursos “nacionalizados” del país continuaban subsumidos a los intereses de las potencias en disputa y los únicos que se acrecentaban eran los beneficios de la oligarquía, que contaba con los recursos para sostener el intercambio comercial con Gran Bretaña, y que se aumentaban producto de la demanda de alimentos y materias primas suscitada por la guerra.

En estas condiciones, el gobierno de Yrigoyen impulsó un nuevo viraje nacionalista, bloqueando la firma de contratos con la Standard Oil y promoviendo un nuevo régimen petrolero. La oposición de las petroleras fue uno de los factores que impulsaron el golpe de estado de 1930.

El nacionalismo petrolero de la UCR no se apoyó en una movilización del movimiento obrero. Por el contrario,  Mosconi se ocupó de desarticular cualquier expresión de protesta entre la fuerza de trabajo, desalentando su organización. Finalmente, cuando en 1924 y 1927 la Federación Obrera Petrolera (FOP) que dirigían anarco-sindicalistas dispuso la huelga, la dirección de la empresa respondió con el desembarco de fuerzas de marinería para garantizar el orden, centenares de obreros fueron detenidos y sus líderes expulsados como agitadores. Este choque fue en línea con otras masacres de los gobiernos radicales contra la clase obrera en lucha, como “la semana trágica”, las huelgas de la patagonia o las de la forestal.

 

https://prensaobrera.com/politicas/crisis-de-gasoil-las-petroleras-reclaman-precios-internacionales

https://prensaobrera.com/politicas/el-gasoducto-nestor-kirchner-en-una-impasse