Internacionales
8/3/2024
8M, grandes movilizaciones en todo el mundo
De la vecina Uruguay a la remota Kirguistán.

Seguir
Seúl, Corea del Sur
Este 8M se desarrollaron actos y movilizaciones en todo el mundo por el día internacional de la mujer trabajadora. La denuncia de los femicidios, de la violencia, la discriminación laboral y el genocidio en Gaza son las consignas que más se repitieron.
En Turquía, donde en el curso de este 2024 ya hubo 71 femicidios (siete de ellos en un solo día, el 27 de febrero), miles de mujeres marcharon en Estambul y Ankara, con carteles con fotos de las víctimas (Hurriyet, 8/3). Pakistán fue otro de los puntos altos de las convocatorias, con grandes protestas en Islamabad, Karachi y otras ciudades, y banderas palestinas flameando en las concentraciones. En la remota Kirguistán, las mujeres marcharon con banderas de color violeta en la capital, Bishkek. También hubo protestas en Dacca, Bangladesh, uno de los polos de la industria textil a nivel mundial, donde miles de costureras son superexplotadas por las patronales y grandes marcas de la moda.
En la India, 200 mujeres de la localidad de Shambhu, en el estado de Punjab, eligieron este día especial para unirse al gran movimiento de lucha de los agricultores, que intenta llegar a la capital, Delhi, para reclamar por una jubilación para los mayores de 60 años, la condonación de deudas y un precio sostén para una veintena de productos (como arroz y trigo). Este movimiento ha sido brutalmente reprimido y perseguido por el gobierno de Narendra Modi. India es, por otra parte, uno de los países más sacudidos por la violencia contra las mujeres, como lo ilustran los numerosos casos de violaciones grupales.

En el continente europeo, se destacaron las movilizaciones en cuarenta ciudades españolas, entre ellas Madrid y Barcelona. Así como en las vísperas de las marchas por el 8M el gobierno argentino montó la provocación de renombrar el salón de mujeres de la Casa Rosada como “salón de los próceres”, en España la titular de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, embistió contra la “revolución feminista” que habría orquestado un ataque “al hombre, a la familia, a la madre y a la maternidad”, y se preguntó irónicamente por qué no se celebra un “día del hombre”, banalizando las sentidas demandas del movimiento y desconociendo la especificidad de la opresión que sufren las mujeres y disidencias.
En América Latina, al momento de escribirse estas líneas se preparaban movilizaciones en las principales ciudades de la región.
En Uruguay, tres convocatorias diferentes iban a confluir en la explanada de la Universidad de la República (Udelar), en Montevideo. La denuncia del genocidio en Gaza es uno de los puntos principales de la jornada. Miles de mujeres han muerto en el enclave costero y cientos de miles padecen un bloqueo inhumano que dejó la región sin agua, alimentos, combustibles ni medicinas.
En Colombia había manifestaciones pautadas en Bogotá, Cali, Barranquilla y Medellín, entre otras ciudades. En la capital, la cita era en el Ministerio de Trabajo para marchar a Plaza Bolívar. En 2023, hubo 511 femicidios en el montañoso país caribeño, un promedio de más de un caso por día. Registros que se repiten por todo el planeta.
En Chile, la Coordinadora de Mujeres y Disidencias Populares convocó a un acto para las 18hs frente a la Biblioteca Nacional, en Santiago, en una convocatoria políticamente independiente tanto del gobierno de Gabriel Boric como de la derecha. Se esperaba también que miles de personas se volcaran a las calles de la capital.
Viva la lucha de la mujer trabajadora.
https://www.prensaobrera.com/internacionales/la-atrocidad-sin-fin-israel-ejecuta-una-masacre-contra-palestinos-que-recogian-ayuda-humanitaria