Internacionales
24/5/2025
Bolivia: elecciones y crisis nacional
No a las proscripciones. Abajo los planes de ajuste contra el pueblo

Seguir
La policía reprimió seguidores de Evo Morales frente al Tribunal Electoral
Las elecciones presidenciales en Bolivia -que están convocadas para el próximo 17 de agosto- se han transformado en un motor de una poderosa crisis política, agudizada por el creciente desarrollo de la crisis económica y social. El “riesgo país” (sobretasa de interés) acaba de superar los 2.100 puntos, colocando a Bolivia en el primer lugar en el podio latinoamericano (mayor que el de Venezuela). Y en materia de inflación se ha colocado en el tercer puesto detrás de Venezuela y la Argentina, superando el 15% anual. Esto si se toman los precios “oficiales” que son superados con creces por los del mercado negro que viene a llenar el vacío del desabastecimiento. Desde ya, que los precios de los alimentos y artículos de consumo popular directo, están por encima del 25%. Bolivia no tiene dólares. Hace unos años ya que perdió el autoabastecimiento de combustibles y eso se verifica en las largas colas para tratar de llenar un tanque de vehículo. El gobierno de Luis Arce no ha cedido a los pedidos de devaluación monetaria, ni tampoco ha ido a gestionar un acuerdo con el FMI. Mantiene las naftas subsidiadas, lo que facilita el contrabando a los países vecinos de los combustibles baratos, incrementando el desabastecimiento nacional. Hace años -desde cuando Evo Morales era presidente- que se intenta levantar el subsidio a las naftas, enfrentando una fuerte y combativa oposición popular.
El régimen de Evo Morales, Arce y el MAS está quebrado y hace aguas. La bronca y los reclamos populares crecen. Muchos analistas pronostican para después de las elecciones (si estas se realizan) un ajuste “más en regla” contra el pueblo. Porque el ajuste ya se está realizando.
Elecciones con proscripciones
El oficialista MAS está dividido en una fuerte lucha de camarillas, en primer lugar entre el actual presidente, Luis Arce, y el histórico dirigente del MAS, Evo Morales (se anunció que se presentarían cuatro listas). El presidente Arce había declarado su intención de postularse para la reelección, pero… su desprestigio ha crecido aceleradamente, con el agravamiento de la crisis económico-social. Con encuestas que le daban un 5% de los votos, Arce terminó anunciando, la semana pasada, que se bajaba de su candidatura y llamó a Evo Morales a hacer lo mismo. Arce nominó en su lugar a su “pollo”, Eduardo del Castillo, actual ministro de gobierno, que iría con la boleta del MAS. Arce logró quedarse con la conducción del MAS el año pasado (iría como candidato a senador).
El problema fundamental es que Evo Morales, aunque desgastado, viene apareciendo primero en las encuestas. El gobierno (y la oposición de derecha) han tratado de impugnarlo y proscribir su presentación electoral. Hace más de un año, el Tribunal Superior Electoral (TSE) interpretó –impulsado por el gobierno- que la Constitución vigente no permitía más de dos presentaciones electorales a presidente (continuas o no). Evo Morales quedaría afuera, porque ya fue presidente en dos oportunidades (2009 y 2014) y la tercera no pudo asumir por el golpe cívico-militar que se lo impidió (2019). Pero hubo jueces que consideraron que esta interpretación constitucional era errada y que Evo tendría derecho a presentar su candidatura.
Entonces, paralelamente, se reavivó una vieja causa -que ya fue utilizada en anteriores procesos electorales-… por “estupro”. Se le acusa de haber mantenido relaciones sexuales con una chica de 15 años -hace década y media, cuando era presidente- con la que habría tenido un hijo. Y se lanzó un pedido de captura para juzgarlo y encerrarlo. La policía no lo pudo detener, porque Evo Morales está protegido por una guardia y una masa campesina en el Chapare (la zona cocalera), que impide que se efectivice el accionar “judicial”. Otro juzgado desechó esta acusación, pero, rápidamente, otro juez la “reactualizó”.
Como Arce se quedó con la sigla electoral del MAS, Evo Morales y su corriente decidieron presentarse bajo el lema de otro partido. Anunció que lo haría con el Partido de Acción Nacional Boliviana (PAN-BOL). Pero cuando este lunes 19 se oficializaron las listas ante la “justicia” electoral, el PAN-BOL había sido impugnado, declarando aquella, horas antes, que se había vencido su personería electoral. Los evistas directamente no pudieron entrar al Tribunal, la policía se los impidió. Presentaron la lista por internet. Está clara la intención de proscribir la presentación electoral de Evo Morales. La persecución contra Evo llegó el año pasado a un intento de asesinato. La policía boliviana trató de interceptar el auto en que viajaba Morales y lo tiroteó (se contaron 18 impactos de bala). La reacción popular fue violentísima: fue ocupado el cuartel policial y quemados los automotores de la patrulla represiva.
Peter Erlwein Beckhauserl: el impugnador cuarto poder
Sorpresivamente, apareció un individuo, Peter Erlwein Beckhauserl, que se transformó en un “cuarto poder”, entregando a la justicia electoral –el día de presentación de las listas de candidaturas- infinidad de apelaciones impugnando a diferentes candidatos y partidos. No solo, y especialmente, contra Evo Morales, sino también contra Andrónico Rodríguez, una fisura de la corriente de Evo en el MAS y actual presidente del Senado. Cerradas las boletas del MAS por la acción digitadora de Arce, Andrónico Rodríguez, “a pedido de las bases” decidió presentar su candidatura a presidente bajo la papeleta del Movimiento Tercer Sistema (MTS). Peter Erlwein pidió la caducidad electoral del MTS en cuatro juzgados de diferentes departamentos provinciales. El tribunal electoral nacional dejó “en suspenso” la aprobación de la lista de Rodríguez. Primero dijo que el miércoles 21 iba a responder. Luego, anunció la postergación de su fallo para el martes 27 de mayo. Uno de los tres tribunales departamentales rechazó el pedido de impugnación, pero… aún quedan otros tres “para definir”. Rodríguez es el que aparece en segundo lugar en las encuestas preelectorales (detrás de Evo Morales). Sobre él pende también la proscripción electoral hecha “por la justicia”.
El accionar de las “justicias” de los Estados burgueses, cada vez más en forma abierta, es utilizado para perseguir, impugnar y proscribir a dirigentes políticos de la oposición y, particularmente, de la izquierda y los luchadores. Es el caso de nuestra diputada nacional, Vanina Biasi, acusada de “antisemitismo” por enfrentar políticamente el genocidio sionista contra el pueblo palestino (el anuncio del proceso fue lanzado en vísperas de la reciente campaña electoral porteña, llamando a no votarla para sancionarla con su expulsión del parlamento: hecho que políticamente fracasó). Y también con los procesos contra la dirección del Polo Obrero.
Conflictivo panorama electoral
El nacionalismo burgués centroizquierdista del MAS aparece dividido y escindido electoralmente. La derecha histórica también: no han logrado presentar una candidatura unida y se repiten, en gran medida, los desprestigiados candidatos burgueses que acompañaron el golpe del 2019.
La corriente de Evo Morales ha convocado, para este lunes 26, a marchar sobre La Paz y ocupar la Plaza frente a la justicia electoral, todo el tiempo necesario hasta que se oficialice la lista. Un dirigente del MAS de Evo Morales declaró que las movilizaciones van a ir creciendo “hasta que se vaya este Gobierno. Tienen que irse: este Gobierno, sus magistrados prorrogados, su Tribunal Supremo Electoral” (Los Tiempos, 23/5). La fuerza de Andrónico Rodríguez también ha llamado a ganar las calles este fin de semana, reclamando la legalización de su lista del MTS.
La derecha coquetea abiertamente con la proscripción de Evo y, también con la de Andrónico, acompañando las maniobras del gobierno de Arce. Roberto Ríos, el nuevo ministro de Gobierno -que ocupa el lugar del reciente renunciado ministro Eduardo del Castillo para ofrecerse como candidato oficialista a presidente- ha declarado que la policía actuará “para imponer el orden” contra estos “atentados a la democracia”.
Abajo las proscripciones. Libre presentación de candidatos
Estamos frente a una lucha de camarillas dentro del MAS, donde más allá de discursos altisonantes, sobre la “democracia” y los “derechos de los pueblos indígenas”, no se plantean reivindicaciones de las masas, ni de lucha contra el imperialismo y el gran capital. La izquierda y la vanguardia obrera deben, sin embargo, intervenir en esta crisis. Estamos en contra de la persecución del Estado y por el pleno derecho a participar de las elecciones burguesas. Pleno derecho para que se puedan presentar todas las candidaturas, incluyendo a la izquierda que es proscripta por el peso de los estatutos electorales restringidos. Es el pueblo el que debe tener la posibilidad de elegir. Conocemos el carácter proscriptivo que tienen las elecciones bajo el Estado burgués, por el dominio que ejerce la burguesía sobre los medios de comunicación, las fuerzas represivas, el control económico. Pero, denunciando esto, los que luchamos por un gobierno de los trabajadores, reclamamos el derecho burgués de luchar en el plano electoral.
Lamentablemente, el viejo Partido Obrero Revolucionario (POR) se abstiene en esta lucha. Ya ha declarado que va a votar Nulo el 17 de agosto. Por enésima vez, su periódico (Masas N° 2834) se solaza con que el MAS está atravesando “su último suspiro de vida”. Y se sienta a esperar que pase el cadáver del nacionalismo burgués por la puerta de su casa. Nada que ver con el leninismo militante.
Miles de obreros y campesinos bolivianos están preocupados, porque a caballo de esta crisis, existe la posibilidad que vuelva directamente la derecha al gobierno.
Es necesario es que se convoque a plenarios y congresos de bases, con asambleas de empresas, barrios e institutos educativos, para que las bases rechacen todo tipo de proscripción contra los candidatos que se reclaman del MAS y la izquierda y para votar una plataforma política con soluciones socialistas a la crisis nacional: no pago de la deuda externa (el año pasado, a pesar de la falta de dólares se pagó, y lo mismo está pasando en estos primeros meses del 2025), expropiación bajo gestión y control obrero de los bancos, las empresas mineras y energéticas, etc. Por la plena vigencia de las libertades democráticas: derecho de manifestación, reunión, huelga, prensa.
La lucha contra la proscripción tiene que estar acompañada por la lucha por el aumento salarial y de las jubilaciones (estatización de las AFP, etc.), por aumento de presupuestos educativos y de salud pública.
Una plataforma de consignas de transición, obrera y socialista, debe ser apoyada a través de la lucha de masas trabajadoras y campesinas.
Congresos de bases. Abajo las proscripciones. Plan de lucha por las reivindicaciones del pueblo trabajador.

