Internacionales
27/2/2023|1663
Charla-debate internacional sobre la guerra en Ucrania
Polémicas y desafíos. Mirá el video en el canal de YouTube de Prensa Obrera.

Seguir
“No se avizora un final cercano, sino que vamos a un agravamiento de la guerra”
Con motivo del primer año de guerra en Ucrania, el Partido Obrero y el partido SEP de Turquía organizaron de común acuerdo un exitoso panel virtual. Con Pablo Heller (PO) y V. U. Arslan (SEP), ya se encuentra disponible para ser visualizado en el canal de YouTube de Prensa Obrera.
Clima político
Al analizar la situación internacional, Pablo Heller señaló que “no se avizora un final cercano, sino que vamos a un agravamiento de la guerra”, lo cual se constata en los nuevos envíos de tanques y armamentos por parte de Estados Unidos y Europa, en el debate en favor de disponer aviones de primera categoría para Ucrania y en el despliegue de miles de tropas estadounidenses y de la Otan detrás de las fronteras ucranianas. Se trata de una situación inseparable a una ofensiva que se extiende, también, contra China.
Como contrapartida, asistimos al resurgimiento de las grandes luchas obreras en Europa. Las huelgas generales en Francia y las impactantes movilizaciones en el Reino Unido, entre otras, señalan el descontento con las medidas de austeridad que aplican los gobiernos. A pesar de que estos apelan a la crisis económica desatada con la guerra como excusa para ajustar, se trata de un problema más profundo. “El capital apunta a tratar de llevar hasta el final el proceso de colonización en el ex espacio soviético y en China”, enuncia Heller.
Por su parte, V. U. Arslan enfatizó que “se mire como se mire, se trata de un fiasco militar para Putin”, y que el prestigio militar ruso, lo mismo que su poderío militar –supuestamente el segundo del mundo- “se derrumbó”. Además, planteó que el incremento del militarismo en Europa responde al intento de Estados Unidos y de la Otan de utilizar la guerra como una “oportunidad política” para un cambio de régimen de Rusia, sin descartar su desmembramiento territorial, todo lo cual iría en sintonía con el asedio sobre China.
Debates en la izquierda
En el transcurso del debate, ambos oradores coincidieron en indicar la responsabilidad de la Otan en la contienda, sin por ello dejar de rechazar la ofensiva reaccionaria de Putin. El expositor del PO enfatizó el carácter imperialista de la guerra. “No hay ningún interés popular en juego. Ni Ucrania encarna una causa de independencia, de liberación nacional. Y por el otro lado, Rusia no es un baluarte de la lucha y la resistencia al imperialismo”, sentenció. Desde el SEP se planteó que “nunca podremos ver esta guerra unilateralmente como una guerra por la libertad de Ucrania. (…) Estados Unidos está librando una guerra por procuración. Por lo tanto, tenemos que subrayar que esta guerra es una guerra de carácter reaccionario”.
Arslan recordó que el SEP de Turquía viene de romper con la corriente internacional vinculada al MST argentino, la LIS, debido a que esta corriente decretó que la estrategia central debía ser “la derrota de Rusia”, lo cual significa el apoyo a uno de los dos campos en pugna. Así, las “palabras anti-Otan no fueron más allá de lo simbólico, principalmente porque eligieron una estrategia común con la Otan, es decir, la derrota de Rusia”, remató.
Además, denunció la encerrona que representaría para los trabajadores del “Occidente” el seguir las recomendaciones de sectores de la izquierda que exigen el envío de más armas a Ucrania. Las burguesías de Occidente están en una campaña abierta contra Rusia, pero también contra China, en una escalada belicista. Estas izquierdas repiten la misma propaganda, y “aconsejan a los trabajadores que tomen las mismas posiciones con sus clases dominantes”. Por ello, “en Occidente está muy claro que en esta guerra hay que apuntar sin duda contra el bloque de Estados Unidos y la Otan en primer lugar”.
Los dos oradores, no obstante, también se pronunciaron contra aquel sector de la izquierda, más pequeño, que está alineado con Rusia. Heller subrayó que quienes respaldaron la invasión de Putin se privaron de sintonizar con los trabajadores rusos, regalándole la capitalización política del descontento con el régimen a la derecha ultranacionalista. Asimismo, Arslan denunció que algunos grupos de izquierda toman el otro lado del campismo, “como si Putin estuviera librando una lucha antiimperialista”, lo cual, comentó, no es el caso.
Otra coincidencia fue la rememoración del famoso lema de los revolucionarios internacionalistas durante la Primera Guerra mundial: “el enemigo principal está en el propio país”.
De este modo, Heller llamó a rechazar los chantajes de las burguesías y el imperialismo, y poner fin a la guerra fratricida, lo cual requiere terminar con los gobiernos que impulsan la guerra, con el gobierno títere de la Otan en Ucrania y desmantelar sus bases, además de acabar con el régimen de Putin en Rusia, en la perspectiva de la unidad socialista de Europa, incluyendo Rusia, y por la unidad socialista de Ucrania en el mismo marco. Una tarea, insistió, reservada a los trabajadores.
La actividad, que se transmitió desde Argentina y Turquía, finalizó con llamados comunes a redoblar los esfuerzos en pos de nuevos reagrupamientos contra la guerra, y de acciones internacionalistas de la clase obrera.
https://revistaedm.com/especiales/un-ano-de-guerra-imperialista/