Internacionales
28/6/2012|1228
Curuguaty: La historia "no oficial" de la matanza
La cantidad de muertos no se conoce y organizaciones campesinas denuncian que siguen encontrándose cadáveres, ya que la matanza continúa. Las organizaciones humanitarias paraguayas llaman a "garantizar la vida de los campesinos heridos". No hay información clara sobre detenidos, muertos y heridos. La TV paraguaya sólo mostró policías muertos.
Seguir
El Mundo (España)
Es Curuguaty, departamento de Canindeyú, una de las zonas más pobres del país y, al mismo tiempo, rica en tierras fértiles y en plantaciones, entre la soja, en las miles de hectáreas de tierra en disputa, aún siguen apareciendo cuerpos de campesinos en lugares donde no llegaron las balas de la policía. ¿Quién los mató? ¿Quién los mata?
Riquelme, el empresario, no se ha visto por allí; pero todos hablan de él.
La Radio Comunitaria Popular clama a los cuatro vientos las verdades del pueblo, que distan mucho de aquellas que la "prensa oficial" de Asunción ha dado a conocer.
La gran desigualdad social del país -donde el 90% de la tierra está en manos de poco menos del 10% de la población- se hace patente en la zona, que en algún momento fue capital del Paraguay y que fue tierra elegida por el libertador uruguayo José Artigas para su última morada.
Un comunicado de los vecinos
"Las organizaciones sociales y campesinas, ante los hechos públicos del 15 de junio durante el desalojo de las tierras, a 35 kilómetros de la ciudad de Curuguaty, hacen un llamamiento a las autoridades para garantizar la vida de los campesinos heridos que aún siguen en los montes, y los desaparecidos y evitar más hechos de violencia en el lugar. Solicitar la presencia de una comitiva interinstitucional con representantes de los tres poderes del Estado, comisiones de derechos humanos y organismos internacionales en el lugar de los hechos, que permita una tregua de las operaciones de policías y militares, y lograr el retiro de los fallecidos y la asistencia de los heridos que reclaman los ocupantes", dicen los vecinos.
Son los mismos que denuncian las detenciones arbitrarias de las personas que no tienen nada que ver con la ocupación, detenidas por auxiliar a los heridos, por ser familiares, "que inclusive fueron torturados y en estos momentos están en el calabozo de la comisaría de Curuguaty". Recurren a la solidaridad nacional e internacional para lograr "la recuperación de las tierras".
Allí expresaron su firma los movimientos ecologistas y campesinos, foros educativos y cuanta organización social trabaje en la zona de Curuguaty, apenas horas más tarde de la matanza más trágica de la historia moderna de Paraguay.
El concejal Santiago Martínez conoce la zona. "La visión de los medios de la capital ha sido muy parcial, en los canales de televisión se vieron las fotos de los policías fallecidos, pero ni se mencionan los nombres de los campesinos muertos. Las tierras no son de Riquelme, las tierras públicas son para la reforma agraria como se estableció en la década del '60. Eso fue legalizado durante los '90, pero la poca capacidad y debilidad institucional nunca hizo valer eso. La gente tiene sus derechos (...). Son propiedades sujetas a la reforma agraria, todos los sin tierra tienen derecho de acceder a ese pedazo de tierra", dice uno de los referentes políticos de la zona.