Internacionales
24/4/2025
De un extremo a otro del planeta, contra la persecución de los gobiernos capitalistas
Testimonios y reportajes hacia el Foro Internacional Antirrepresivo, que se realizará el sábado 26 en forma online.

Seguir
Protestas contra Trump en Estados Unidos
Este sábado 26 se llevará a cabo en formato online un foro internacional antirrepresivo.
Su valor está fuera de duda. “De un extremo a otro del planeta, las masas trabajadoras están organizando la lucha en defensa de sus conquistas y sus derechos, contra las bárbaras consecuencias de la crisis capitalista que se están descargando sobre sus espaldas (…) Pero también de un extremo a otro del planeta, estas luchas y las organizaciones que las masas crean para librarlas se convierten inmediatamente en objeto de la más despiadada persecución por parte de los gobiernos capitalistas que atacan el derecho de huelga, de organización y de protesta y desatan la más implacable persecución política y el macartismo”, señala el llamamiento inicial difundido a mediados de marzo por el Partido Obrero (PO) de Argentina, Liberación Comunista de Grecia, la Tendencia Internacionalista Revolucionaria (TIR) de Italia, el Partido Socialista de los Trabajadores (SEP) de Turquía, el Partido Socialista de los Trabajadores (SWP) del Reino Unido y el Partido Marxista-Leninista de Alemania (MLPD) de Alemania. Tras este pistoletazo de largada, se fueron uniendo decenas de organizaciones, activistas y referentes de alrededor de 25 países.
En Prensa Obrera hemos entrevistado a algunos de los referentes que participarán del foro, como Ismael Jalil, integrante de la Correpi (Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional) de Argentina, quien se refirió a los casos de Vanina Biasi (diputada nacional del PO-Frente de Izquierda) y Alejandro Bodart (dirigente del MST), de quien es abogado defensor. Biasi y Bodart sufren una persecución judicial, a raíz de mensajes en sus redes sociales que denuncian los crímenes del Estado de Israel en la Franja de Gaza. “El Foro es muy necesario porque la lucha antirrepresiva debe ser global”, señaló Jalil.
Myrian Villalba, mamá de Lilian y tía de María Carmen, las niñas de 11 años ejecutadas por la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) del Estado paraguayo en septiembre de 2020, nos contó la implacable persecución que sufre su familia y los ataques que padece la población campesina e indígena de la nación guaraní. Villalba se encuentra actualmente exiliada en Venezuela.
Diego, del Grupo de Acción Revolucionaria (GAR) de México, se refirió con detenimiento a la desaparición de los 43 estudiantes de la escuela normal rural de Ayotzinapa, en 2014, uno de los casos más graves de violación de los derechos humanos en el país azteca, en que el ejército se encuentra comprometido. A más de diez años de los hechos, los familiares continúan reclamando el esclarecimiento del caso y la condena de todos los responsables políticos y materiales.
A su vez, desde Costa Rica, donde se encuentra exiliada, Mónica Baltodano (comandante del Frente Sandinista de Liberación Nacional y participante de la revolución de 1979, que derrocó al dictador nicaragüense Anastasio Somoza) hace una denuncia del régimen actual de Daniel Ortega. “Es una dictadura familiar, que basa su dominación en el control de los cuerpos armados: Ejército, Policía y grupos paramilitares. El régimen económico es netamente capitalista en sus formas más neoliberales. Sus políticas han favorecido al capital financiero nacional y las empresas transnacionales, así como la explotación de los recursos naturales”.


Güneş Gümüş, dirigente del SEP (Partido Socialista de los Trabajadores) de Turquía, explicó el proceso de movilizaciones contra el gobierno de Recep Tayiip Erdogan, tras el arresto y destitución de un alcalde opositor. “Aunque la operación [del oficialismo] tenía como objetivo a Ekrem İmamoğlu, alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Estambul, el verdadero objetivo era la abolición de facto del derecho democrático al voto y a ser elegido en el país. La acción de los estudiantes se convirtió rápidamente en una lucha masiva, de una forma que nadie había previsto”.
Desde Namibia, el dirigente sindical minero Lourens Soroseb informó que “muchos activistas y trabajadores, incluyendo a quienes, como yo, alzamos la voz, nos enfrentamos a graves represalias. Entre mis experiencias personales se incluyen acoso, amenazas e incluso violencia: mi propia choza fue incendiada y enfrento recursos legales que no puedo llevar adelante debido a limitaciones económicas. He presentado denuncias contra la mala conducta policial y la corrupción, pero el sistema que me rodea está manipulado en contra de quienes carecen de recursos”. Para Soroseb, “participar en este foro nos permite conectar con activistas afines de todo el mundo. Es un espacio para compartir ideas, estrategias y solidaridad”.


