Ecuador: el imperialismo avala a Noboa y sectores del correísmo denuncian fraude

Un ballotage en un país militarizado

Ecuador, bajo estado de excepción

El Consejo Nacional Electoral (CNE) ecuatoriano informó que el presidente Daniel Noboa ganó el ballotage de este domingo 13 con casi el 56% de los votos, pero la controversia estalló cuando su rival, Luisa González, la candidata de Revolución Ciudadana, denunció un fraude electoral que habría favorecido al actual mandatario.

Según el CNE, la candidata del correísmo obtuvo poco más del 44% de los votos en este segundo turno, que es casi el mismo porcentaje que González había conseguido en la primera vuelta del 9 de febrero, con lo cual, en teoría, no habría sumado prácticamente nuevos apoyos. En cambio, dada una participación electoral similar entre una rueda y la otra (fue del 82 y del 83,7%, respectivamente), los resultados del CNE suponen que casi la totalidad de los votos de terceras opciones (en la primera vuelta hubo 16 candidatos) fueron a parar al presidente actual. Esto no es imposible, pero resulta extraño, en especial si se considera que la tercera fuerza de los primeros comicios, Pachakutik (brazo político de la Conaie), que obtuvo el 5%, llamó a votar por González para el segundo turno.

González apela también a otro argumento político: las encuestas previas señalaban un escenario de extrema paridad, o en ciertos casos, una pequeña diferencia a su favor, que no se condice con los informes del CNE que le asignan a Noboa casi 12 puntos de ventaja. Desde el círculo de la candidata, y también el expresidente Rafael Correa desde sus redes sociales, añaden una serie de irregularidades previas a la elección (como el cambio de lugar a último momento de recintos electorales), muchas de las cuales fueron denunciadas en un comunicado conjunto con otras fuerzas políticas (como Pachakutik, Reto y el Partido Socialista Ecuatoriano) en vísperas de los comicios.

Las denuncias no pueden despacharse a la ligera, como hacen por estas horas distintos sectores políticos y de la prensa, si se tiene en cuenta dos cosas: en primer lugar, que los comicios se desarrollaron bajo un estado de excepción, es decir, con el Ecuador militarizado, lo que se presta a manipulaciones de todo tipo por parte del aparato de seguridad del Estado. Por otro, está el antecedente de las elecciones de 2021, cuando Pachakutik quedó sospechosamente fuera del ballotage en beneficio del banquero Guillermo Lasso, que según los registros iniciales había salido tercero. En aquel momento, hubo algunas manifestaciones impulsadas por la Conaie que denunciaron un fraude electoral.

El imperialismo avala a Noboa

Sin demasiada preocupación por la controversia, el imperialismo yanqui se apresuró a reconocer la victoria de Noboa, por medio de un mensaje de Trump en que ensalza al actual mandatario como un “gran líder” y les asegura a los ecuatorianos que “no los defraudará”, triste referencia para los argentinos que vivieron la experiencia menemista.

Con su mensaje, Trump corresponde una campaña en la que Noboa propuso un tratado de libre comercio con Washington, la reinstauración de una base militar yanqui en el Ecuador y hasta la designación por parte de la Casa Blanca de los grupos criminales nativos como organizaciones terroristas, lo que le daría libreto a Estados Unidos para intervenir militarmente en la nación sudamericana en el futuro. Entre paréntesis: no obstante estos esfuerzos, está por verse que Noboa pueda destrabar la imposición de aranceles del 10% por parte de Trump, que perjudicarán la exportación de bananos, camarones y café a los Estados Unidos.

Además del respaldo norteamericano, Noboa recibió el espaldarazo de la Unión Europea (UE), cuya misión de observadores consideró que no hubo irregularidades en la elección. El titular de la misión electoral de la OEA, Heraldo Muñoz, más allá de alguna referencia crítica al estado de excepción, emitió un mensaje que parece ir en la misma línea que la UE.

División en Revolución Ciudadana

Dentro del correísmo, una fracción promueve abiertamente el reconocimiento de la victoria del oficialismo. La punta de lanza es el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, quien se mostró pragmático: "el presidente, liderando ADN [el partido de gobierno], y yo, siendo militante de la Revolución Ciudadana, podemos no coincidir en el enfoque político. Pero el presidente, siendo presidente, y yo, siendo alcalde, estamos obligados a conversar por la ciudad", explicó. También el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, y la prefecta de Guayas, Marcela Aguiñaga, aceptaron los resultados. Y hasta Pachakutik emitió una declaración en el mismo sentido.

Resta saber si, bajo la presión conjunta del imperialismo y el ala del partido que domina los principales cargos ejecutivos, González ratifica o no sus denuncias. En el curso de la campaña electoral, la candidata hizo un esfuerzo por no indisponerse con la Casa Blanca, al punto de ratificar la continuación de la cooperación en materia de seguridad con Estados Unidos.

Abajo la militarización

La situación general de Ecuador es extremadamente grave, debido a la imposición de una militarización “a lo Bukele” que lleva ya más de un año y que barre con libertades democráticas elementales. Bajo este estado de excepción permanente -valga el oxímoron-, se produjo, a fines de 2024, el secuestro, desaparición, asesinato y encubrimiento del crimen de cuatro menores (que habían salido a jugar un partido de fútbol) por parte de las fuerzas militares.

La militarización, que no ha mermado en nada la violencia de los grupos narcos y bandas que se dedican a la extorsión, está al servicio de la intimidación del pueblo para imponer las políticas de ajuste fondomonetarista.

Los planteos de Noboa y Bukele han ganado otros adeptos en el continente, como se ve en el estado de emergencia impuesto por la presidenta peruana Dina Boluarte en Lima y sus alrededores, y no tan lejos, en las propuestas de Patricia Bullrich en Argentina.

Abajo el estado de excepción y la militarización de Ecuador. Por una salida política de los trabajadores.

Llamamiento a organizar un Foro Internacional contra la Persecución Política y la Represión
Se realizará el 26 de abril en forma virtual. -
prensaobrera.com