Ecuador, en la cuenta regresiva hacia el ballotage

Noboa y González debatieron en la televisión

El camino hacia el ballotage presidencial ecuatoriano, que enfrentará este domingo 13 al presidente Daniel Noboa y a Luisa González (de Revolución Ciudadana), estuvo atravesado por los nuevos planteos oficiales sobre seguridad y la guerra arancelaria lanzada por el mandatario estadounidense Donald Trump.

A comienzos de abril, Noboa se entrevistó con el magnate norteamericano. Además de ratificar la militarización del país, que redundó en graves abusos de los derechos humanos pero no redujo el accionar de los grupos criminales, el presidente ecuatoriano mostró su disposición a abrir una base militar yanqui, con el pretexto de enfrentar el narcotráfico y la pesca ilegal. En el mismo sentido, anunció la firma de un acuerdo con la firma Blackwater (la compañía privada cuyos mercenarios pelearon en la guerra de Irak, y que está acusada de crímenes contra civiles) para asesoramiento y capacitación.

Noboa llegó al extremo de sugerir a Estados Unidos que declare como “terroristas” a los grupos narcos que operan en Ecuador, a sabiendas de que brinda, de ese modo, una herramienta para una potencial invasión yanqui en el futuro.

Por último, Noboa impulsa, al igual que Milei, un tratado de libre comercio con Washington.

Este sometimiento completo no impidió que, horas más tarde, Ecuador fuera incorporado al lote de países que deberán pagar un arancel del 10%. Se presume que la guerra arancelaria puede afectar la exportación de frutas, camarones y cacao a Estados Unidos, aunque, dependiendo de las negociaciones internacionales en curso y las contramedidas de los distintos Estados y potencias, puede terminar dificultando también el acceso a otros mercados, como el de China.

Desde la oposición, González se mofó del fracaso de Noboa para evitar la imposición de aranceles, pero evitó una denuncia general del sometimiento al imperialismo por parte de Noboa. Esto obedece a que el correísmo no quiere enemistarse con la Casa Blanca. González se reunió hace pocas semanas con el embajador norteamericano y señaló ante los medios que mantendrá, en caso de ser electa, la cooperación con Washington en materia de seguridad.

Desde el punto de vista político, el hecho más sobresaliente desde la primera vuelta es el apoyo que Pachakutik (brazo político de la Conaie) brindó a la candidatura de González para el segundo turno. Esta fuerza obtuvo un 5 por ciento de los votos en el primer turno, que son de gran importancia en un escenario que aparenta ser muy reñido.

El otro dato político son las denuncias de diputados del Partido Demócrata estadounidense (entre ellos, Alexandria Ocasio-Cortez) sobre un posible fraude por parte de Noboa, razón por la cual reclamaron al secretario de Estado, Marco Rubio, que exija a Quito la transparencia electoral del proceso. González denunció, a pocos días de los comicios, que el gobierno le ha retirado la custodia de que disponía y responsabilizó a Noboa por su integridad personal.

La militarización y pobreza que golpean a Ecuador plantean la necesidad de una fuerza política de los trabajadores, independiente de las distintas fracciones de la burguesía y el imperialismo.

Ecuador: polarización electoral y ballotage
-
prensaobrera.com